Acuerdo con el FMI: incertidumbres sobre la disponibilidad de fondos y el futuro del dólar
- Alejo Saggin
- 28 mar
- 3 Min. de lectura

Este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó que el Gobierno alcanzó un acuerdo con el personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa de u$s20.000 millones. Este acuerdo se presenta como una medida que podría generar más estabilidad en los mercados financieros. Sin embargo, el anuncio generó dudas sobre cuánto de esa cifra quedará efectivamente disponible para el Gobierno y sobre el futuro de la política cambiaria.
El ministro precisó que el programa de Facilidades Extendidas (EFF) aún debe recibir la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. En este contexto, Caputo destacó que, con los aportes adicionales de organismos como el BID, el Banco Mundial y CAF, las reservas internacionales se incrementarían a cerca de u$s50.000 millones.
A pesar de la claridad sobre el monto total, aún quedan pendientes varias aclaraciones. La principal incógnita es si los u$s20.000 millones mencionados se calculan en términos brutos o si ya incluyen los pagos de capital que Argentina debe hacer al propio FMI. Analistas de Portfolio Personal Inversiones advirtieron que, si se toman en cuenta los vencimientos hasta 2029, el monto de "fondos frescos" podría ser mucho menor, alrededor de u$s5.600 millones.
La economista Lorena Giorgio también se mostró cautelosa, señalando que, si bien el acuerdo de u$s20.000 millones es significativo, el FMI probablemente no desembolsará esa cifra de forma inmediata. A su juicio, los desembolsos se realizarían de acuerdo a los pagos de capital vencidos, lo que llevaría a un aumento neto de solo u$s5.000 millones en la exposición del FMI a la Argentina.
Desde Adcap, Federico Filippini y Javier Casabal presentaron tres escenarios posibles respecto a los flujos netos. En el "escenario probable", en 2025 se desembolsarían u$s12.000 millones, mientras que, entre 2026 y 2029, las obligaciones de capital e intereses superarían los desembolsos, lo que generaría una nueva deuda neta de aproximadamente u$s5.561 millones.
En cuanto al impacto de este acuerdo sobre los mercados, Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, señaló que una parte de ese préstamo podría ayudar a aumentar las reservas del Banco Central y tranquilizar al mercado de bonos, lo que mejoraría la capacidad de pago de la deuda soberana.
Sin embargo, algunos funcionarios y economistas del oficialismo dejaron en claro que los u$s20.000 millones mencionados son adicionales a lo que debe refinanciarse y que no hay nuevas exigencias de metas, ya que se considera que los ajustes necesarios ya han sido superados. El economista José Luis Espert, por su parte, aclaró que este acuerdo incluye tanto el monto solicitado como los vencimientos de deuda ya programados.
A pesar de las diversas declaraciones, la falta de claridad sobre los términos y las condiciones del acuerdo sigue siendo un tema central. Por ejemplo, el economista Miguel Kiguel expresó que hay mucha confusión sobre el monto exacto del desembolso inicial y la forma en que se realizará. Además, desde Adcap destacaron la ausencia de detalles sobre el futuro régimen cambiario, un tema que genera incertidumbre en el mercado.
En ese sentido, el Banco Provincia señaló que el acuerdo con el FMI podría ser suficiente solo para cubrir las obligaciones de deuda pública a corto plazo, pero no para financiar el creciente déficit de cuenta corriente. Aún persisten muchas preguntas sobre cómo se financiará ese déficit y si se recurrirá a nuevo endeudamiento privado.
En cuanto a la política cambiaria, Federico Furiase, colaborador cercano de Caputo, aseguró que no habrá cambios hasta que el equipo económico no esté completamente seguro de que no existen riesgos. Sin embargo, es evidente que las negociaciones con el FMI continúan y que aún hay detalles importantes por definir.
Comments