top of page

Acuerdo Mercosur-UE: cómo analiza el impacto la industria automotriz local

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

Después de más de 25 años de negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur finalmente lograron un acuerdo. Mientras que la industria automotriz europea celebró el anuncio, en los países del bloque sudamericano surgen interrogantes sobre cómo afectará este pacto a nivel local.

El acuerdo alcanzado no es idéntico al que se había negociado en 2019 durante el mandato de Mauricio Macri, pero mantiene principios similares y agrega nuevas cláusulas centradas en sostenibilidad y regulación ambiental. La motivación de la UE para avanzar con este acuerdo está vinculada a su necesidad de diversificar sus mercados fuera de Asia y Medio Oriente, al mismo tiempo que busca mejorar su competitividad frente a China en la industria de bienes industriales.

Dentro de este contexto, la industria automotriz europea ve el acuerdo como una oportunidad para mejorar su posición global. Según Sigrid de Vries, directora de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), este pacto eliminará aranceles elevados y barreras técnicas al comercio, fortaleciendo la competitividad de los fabricantes europeos en el mercado del Mercosur.

Por su parte, Bruno Pérez Almansi, investigador de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, destaca que la industria alemana, especialmente empresas como Volkswagen, es la más interesada en firmar este acuerdo, en un momento donde enfrenta una crisis tras perder cuota de mercado en 2024.

Este interés es respaldado por Ursula von der Leyen, presidenta de la UE, quien ha expresado su compromiso con el sector automotriz europeo debido a la gran cantidad de empleos que depende de él.

No obstante, este acuerdo no beneficia de manera uniforme a todas las partes. A pesar de que el acuerdo aún está en fase política y pendiente de ratificación en los parlamentos de ambos bloques, en el ámbito local surgen muchas preguntas. ¿Es un acuerdo equilibrado? ¿Cómo puede Argentina insertarse de manera estratégica en el ámbito global?

Juan Cantarella, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), señala que el acuerdo puede representar tanto una oportunidad como una amenaza, dependiendo de la estrategia que adopte Argentina. Según Cantarella, este acuerdo podría ser una oportunidad para mejorar la competitividad a través de acuerdos tecnológicos con empresas europeas y una mayor inversión extranjera directa, siempre y cuando se logren mejoras en la competitividad sistémica del país. Para ello, propone reducir los impuestos en las etapas productivas, modernizar las normativas laborales y mejorar la infraestructura logística.

Además, Cantarella destaca que un entorno macroeconómico estable y predecible es fundamental para avanzar, pero no es suficiente sin políticas sectoriales que aborden los cambios tecnológicos y los compromisos medioambientales.

Desde una perspectiva regional, Argentina, a diferencia de Europa o Brasil, se especializa en la fabricación de pickups medianas, como la Hilux, Ranger o Amarok, modelos que compiten principalmente con los fabricados en Sudáfrica y Tailandia, lo que disminuye los riesgos de presión competitiva en este segmento. Sin embargo, el sector de autopartes enfrenta una mayor preocupación, con aranceles que oscilan entre el 16% y el 18%. Pérez Almansi advierte que, debido al déficit estructural de autopartes que ya existe con Europa, este problema podría agravarse con la posible reducción de la producción en Brasil.

Un representante de una automotriz que opera en Argentina también opina que los beneficios y desventajas del acuerdo no se entenderán de inmediato. Sin embargo, señala que el mercado europeo, que vende alrededor de 13 millones de autos nuevos al año, tiene un gran potencial para la exportación, frente a los 4 millones de unidades que suman el Mercosur. Además, subraya la necesidad de mejorar el marco impositivo para ser más competitivos en exportaciones, ya que actualmente, fabricar un vehículo en Argentina implica una carga impositiva del 20% al 22%, mucho más alta que en países como México, Brasil o Sudáfrica.

Aunque el acuerdo podría generar algunas oportunidades, el impacto a largo plazo en la industria automotriz del Mercosur es incierto. Las filiales locales de las automotrices europeas, que dependen de sus matrices, podrían enfrentar dificultades para priorizar los intereses productivos y laborales de los países sudamericanos, lo que podría poner en evidencia una debilidad estructural del sector.

Pérez Almansi también menciona que, debido a la crisis que atraviesan las terminales automotrices europeas y la necesidad de diversificar sus mercados, la UE busca aumentar sus exportaciones hacia Sudamérica, en un sector automotriz que se encuentra estancado.

Para muchos, los cambios derivados de este acuerdo no serán inmediatos. Cantarella califica este proceso como una "transición temporal", que implicará tanto consolidar políticas existentes como desarrollar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos del sector. La balanza comercial de la industria será clave para evaluar los resultados a largo plazo.

Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina y de la Asociación de Fábricas de Automóviles (ADEFA), destacó recientemente el repunte de la producción automotriz en Argentina, con un aumento cercano al 6% en octubre. Zuppi proyecta que la industria seguirá creciendo en 2025, especialmente con el impulso de las nuevas tecnologías, como los vehículos híbridos y eléctricos, que se consideran una prioridad a mediano y largo plazo.

Por último, el presidente de Brasil, Lula Da Silva, logró introducir modificaciones al acuerdo para proteger su industria automotriz, especialmente en el sector de los vehículos eléctricos, aumentando el período de transición de la liberalización de 12 a 15 años. Además, se aplicará una reducción más significativa en los aranceles, desde un 35% al 25%, lo que aumentará la competitividad de las exportaciones de la UE hacia Brasil y otros países del Mercosur.

5 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page