top of page

Wall Street cayó hasta 2% por temor a una recesión

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

Los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal y las nuevas señales de una recesión inminente en Estados Unidos asustaron a los inversores y, en consecuencia, Wall Street cayó hasta 2% durante la jornada del martes y el índice S&P 500 cayó por cuarta sesión consecutiva. El S&P cerró en 3.941,79 unidades tras perder 57,05 puntos – un 1,4% – mientras que el Nasdaq Composite cerró a 11.014,93 unidades tras perder 225,01 puntos, es decir un 2%. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 347,49 puntos, o un 1%, a 33.599,61 unidades. Una resolución de los reguladores de la Unión Europea resultó ser uno de los mayores frenos para el S&P 500, ya que, en los informes que cedió la empresa Meta se indica que la UE determinó que la compañía no debería exigir a los usuarios que acepten anuncios personalizados en función de su actividad digital. No obstante, ante la cautela de los inversores hacia las empresas de alto crecimiento cuyo desempeño sería lento en un panorama económico complejo, son muchos los pesos pesados de la tecnología que tambalearon. Consecuentemente, las acciones de Apple, Amazon y Alfabet se vieron golpeadas y envió al índice de Nasdaq a la baja por tercera sesión consecutiva. Durante la jornada del martes, luego de que titanes financieros expresaran expresaran sus inquietudes ante los tiempos inciertos que se avecinan, las perspectivas de crecimiento económico futuro estuvieron en el centro de atención. Jamie Dimon, jefe de JPMorgan, fue categorico al anunciar que la inflación erosionará el poder adquisitivo de los consumidores y que probablemente se avecina una recesión de leve a pronunciada en Estados Unidos. Por su parte, el director ejecutivo de Bank of America, decidió ser más reservado y pronosticó tres trimestres de un leve crecimiento negativo para el próximo año.

En paralelo a este marco de temores e inquietudes, los operadores reevalúan qué camino tomarán los futuros aumentos de las tasas de interés, tras los datos sólidos sobre empleo y el sector de servicios de los últimos días. Por si fuera poco, el nerviosismo sobre la dirección del crecimiento global logró trasladarse a los precios del petróleo, con el crudo estadounidense cayendo a niveles vistos por última vez en enero, antes de que la invasión rusa de Ucrania interrumpiera los mercados de suministro. Fuente: El Cronista

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page