top of page
Foto del escritorAlejo Saggin

Balotaje 2023: ¿cómo influye el voto en blanco?


Luego de las elecciones generales donde se impuso el candidato a presidente de Unión Por La Patria, Sergio Massa y Javier Milei sumó de forma apresurada el apoyo de Patricia Bullrich de cara al balotaje de este domingo, una serie de desencuentros se dieron sobre todo en Juntos por el Cambio, donde muchos referentes de partidos que conforman la coalición opositora se desligaron de esta alianza y proponen votar en blanco o impugnar el voto en los comicios. Estas posturas abrieron el debate interno, quienes apoyan la unión de las fuerzas entre Bullrich y Milei sostienen que el voto en blanco garantiza la permanencia del oficialismo. Por otro lado, los sectores que proponen mantenerse neutrales aseguran que el voto en blanco o impugnado es la mejor opción, ya que en un balotaje no se contabilizaría dado que gana el candidato con más votos afirmativos, por ende, los demás no serían tenidos en cuenta. Para esto cabe aclarar cuál es la diferencia entre el voto en blanco y el voto impugnado: según la Cámara Nacional, el voto en blanco “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse a elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”. Para llevarlo a cabo, se debe colocar en la urna el sobre vacío o con un papel sin imágenes ni inscripciones. El voto impugnado es aquel no oficializado, que se considera así cuando un ciudadano introduce en el sobre una boleta no oficial o una que incluya imágenes o inscripciones de otro tipo. En un balotaje, ninguna tendría efecto, ya que solo son tenidos en cuenta los votos afirmativos. Es decir que, legalmente, el voto en blanco o nulo no favorece a ninguno de los dos competidores. En este caso, varios referentes de Juntos por el Cambio que apoyaron la alianza entre Bullrich, Macri y Milei, argumentan que el voto en blanco beneficiaría al oficialismo, es decir, a Sergio Massa, ya que divide el caudal de votos opositor. Del otro lado de la grieta de JxC, se alienta al voto en blanco o impugnado de cara al próximo balotaje argumentando que, a diferencia de una elección general, este tipo de sufragio no se contabiliza en esta instancia, de manera tal que el candidato que gane será quien cuente con más votos afirmativos que su contrincante. Otro dato que vale la pena resaltar sobre este balotaje es que la jornada electoral tendrá lugar el domingo 19 de noviembre, justo en la mitad de un fin de semana largo, lo que, a priori, genera la sospecha de que muchos ciudadanos optarán por no ir a votar. Para esto hay que recordar que la Ley Electoral vigente estipula distintas sanciones económicas a quienes no acudan a los comicios. Por eso, quienes no se presenten a votar en el balotaje 2023 tendrán que dirigirse con su documento de identidad a la comisaría más cercana a su ubicación actual. Allí, deberán solicitar un certificado escrito que justifique la imposibilidad de sufragar. Este procedimiento evitará la imposición de multas u otras sanciones. De acuerdo a la Ley Electoral, las personas que no se hayan presentado en la elección tendrán que pagar una multa de $50. En caso de que el votante cuente con una infracción previa sin regularizar, la cifra asciende a $100. Si el votante tiene dos infracciones previas sin regularizar, la cifra asciende a $200. Si el votante cuenta con 3 infracciones previas sin regularizar, la cifra asciende a $400. Finalmente, quien no se haya presentado en la votación anterior y vengan repitiendo esa actitud al menos con 4 o más comicios, deberá abonar una multa de $500. No obstante, cabe destacar que la sanción no se aplica de forma automática el día posterior a las elecciones, sino que aquellos que no participen contarán con un plazo de 60 días para justificar su ausencia mediante razones permitidas por la ley. Fuente: Infobae

70 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page