El proceso de blanqueo de capitales avanza con éxito. A pesar de la disminución en los depósitos en dólares observada en los primeros días de octubre, las entidades financieras consideran que los montos retirados son todavía manejables y mantienen una perspectiva optimista hasta el 31 de octubre, cuando finaliza la primera fase del Régimen de Regularización de Activos.
Según datos oficiales, hasta ahora han salido de los bancos unos 697 millones de dólares, llevando el total a 12.083 millones desde el cierre de septiembre, que fue de 12.780 millones. A pesar de esta baja, el Gobierno ya ha superado el monto del blanqueo de 2016, que fue de 7.700 millones de dólares.
Desde el punto de vista de las instituciones financieras y analistas, esta salida de fondos no es necesariamente negativa. La expectativa es que los depósitos en dólares puedan alcanzar los 16.000 millones para fin de mes. Un banco privado consultado, que gestiona más de 20,000 cuentas, informó un aumento en los depósitos en la primera semana de octubre, de 1.100 millones a 1.700 millones de dólares. Otra entidad de prestigio señaló que la salida de efectivo en estos primeros días no es significativa, dado que generalmente son momentos de mayor retiro, pero al mismo tiempo se están registrando nuevos ingresos.
La mayoría de los bancos entrevistados también han notado que, aunque algunos fondos se dirigen a cuentas de ALyCs y billeteras, la mayoría se queda en las instituciones financieras. Un banco con más de 40,000 cuentas CERA indicó que el 21% de los clientes retiró dinero, aunque esta cifra se encuentra dentro de las proyecciones esperadas. Calculan que no ha salido más del 10% del total del sistema financiero.
Según los primeros datos de octubre, la caída en los depósitos en moneda extranjera es menor en comparación con el aumento previo. Aunque es difícil establecer proporciones con un tamaño de muestra tan limitado, parece que muchas de las salidas se destinan a cuentas en ALyCs o depósitos convencionales. La estabilidad también se refleja en los fondos comunes de inversión, que muestran un stock estable hasta ahora.
En la última semana, los fondos más comunes utilizados con los dólares blanqueados son los money market en dólares, un instrumento de alta liquidez y bajo riesgo, que ofrece un rendimiento de alrededor del 1% anual en dólares, superando lo que ofrecen algunos de los bancos más importantes.
A continuación, los fondos T+1, compuestos principalmente por bonos corporativos, también están siendo demandados. Recientemente, varias empresas han emitido más Obligaciones Negociables (ONs) en respuesta a la creciente demanda generada por el blanqueo. Ejemplos de bonos solicitados incluyen aquellos de YPF y Pampa Energía.
Los fondos money market en pesos han sorprendido al ubicarse en el tercer lugar, ofreciendo rendimientos entre el 36% y el 45%. Finalmente, los fondos de renta fija en dólares, que se centran en deuda de empresas latinoamericanas y bonos de países como Brasil y Colombia, están siendo considerados debido a su menor riesgo en comparación con los activos argentinos.
Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen Aliados Financieros, destacó que se ha observado un aumento general en el volumen negociado de bonos en dólares en el marco del blanqueo, con incrementos significativos en diversos instrumentos durante septiembre.
Comments