top of page

Cancillería apunta a Senegal como nuevo destino de exportaciones

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

Tras haber puesto la mira en Africa y concretar reuniones en el Palacio San Martín, la Cancillería argentina confirmó una ronda de negocios en Senegal.


Esto se da en un contexto de reservas escasas y un apuro por incrementar las exportaciones de manera sustancial para hacerlas el eje de la política económica nacional.


Desde el Gobierno, ven con buenos ojos abrir nuevas rutas de intercambio con Senegal, ya que, por su potencial logístico, podría funcionar como puerta de entrada a un mercado que cuenta con 1.300 millones de habitantes.


Fue la semana pasada cuando la ministra de Asuntos Exteriores de Senegal visitó Buenos Aires para mantener una reunión con la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco. Para llevar adelante la agenda comercial, se realizó un encuentro del que también participaron directivos de AYSA; la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA); la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA); Metalfor, el Laboratorio CDV; la Marca Sectorial Maquinaria Argentina para Alimentos y Produsem S.A.


Tras el mitín, se llegó a la conclusión de que existen oportunidades concretas en sectores como Agua y saneamiento, genética vegetal y animal, biotecnología, veterinaria, industria alimenticia, maquinaria agrícola y producción de forraje, entre otros. Para apuntalar las gestiones, se llevará adelante un foro de negocios en Dakar.


Por lo pronto, el hecho de que Senegal se encuentre atravesando un período de crecimiento es un dato alentador,, desde el año 2012 viene registrando subas anuales del PBI en torno al 6%, esto importa porque al generar una mayor demanda interna depende de las importaciones para abastecer dicha demanda.


Otro dato no menor es que el país africano tiene como objetivo ser el centro de distribución regional a través de la creación de zonas económicas especiales. El polo de desarrollo de Diamnadio, las terminales portuarias, el nuevo aeropuerto, el Tren Express Regional y la nueva red de autopistas son solo algunos de los proyectos que ya tiene en marcha, en parte también, gracias al sostén de organismos financieros multilaterales como el Banco Africano de Desarrollo y el FMI.


El escenario de incertidumbre y el caos en las cadenas de abastecimiento generado por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania desordenaron las economías globales y, desde el Gobierno, entienden que esto puede traer oportunidades para ser proveedores de nuevos mercados. Fuente: Ámbito

7 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page