Desafío 2025: entre enero y marzo, vence el 40% de obligaciones en dólares del año y el 25% en pesos
- Alejo Saggin
- 20 dic 2024
- 2 Min. de lectura

El inicio del 2025 se perfila como un periodo complicado para el Gobierno, debido a los elevados compromisos de deuda que enfrentará. En los primeros tres meses del año, deberá hacer frente a más del 40% de las obligaciones en dólares y a un cuarto de su pasivo en pesos.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre enero y marzo vencerán títulos públicos por un total de $29,7 billones en moneda local, lo que representa el 25% de la deuda total prevista para 2025. En este contexto, el Ministerio de Economía tendrá que presentar ofertas atractivas en sus licitaciones si desea refinanciar esta cantidad. Amilcar Collante, economista de Profit Consultores, señaló que las tasas son relativamente favorables si se comparan con las expectativas de inflación. Además, la fuerte apreciación del tipo de cambio y las tasas de interés altas han brindado rendimientos sustanciales a los inversores en dólares, especialmente aquellos que participan en estrategias de "carry trade".
El experto también indicó que tanto exportadores como importadores están interesados en estos instrumentos, ya que las tasas superan el "crawling peg" actual, cercano al 2% mensual, con la expectativa de una disminución hacia el 1%. Esto motiva a los exportadores a liquidar sus divisas antes y a los importadores a postergar sus pagos.
En cuanto a los recientes resultados, en la licitación del 11 de diciembre el Tesoro renovó únicamente el 87% de los vencimientos, colocando deuda por $5,4 billones frente a un vencimiento de $6,2 billones. Asimismo, el Ministerio de Economía intentó aliviar los vencimientos de enero mediante un canje de deuda, pero solo logró "rollear" $660.000 millones.
El mercado observó que las tasas ofrecidas en esta licitación fueron altas. Por ejemplo, la tasa del 2,93% de la Lecap más corta estuvo por encima en más de medio punto porcentual respecto a la inflación de noviembre reportada por el INDEC. Además, las tasas ofrecidas superaron ampliamente las tasas de mercado en el mercado secundario, donde los rendimientos promedio rondan el 2,5%.
Aunque no se logró renovar toda la deuda en pesos, desde el Ministerio de Economía explicaron que la menor renovación se debe a que las políticas fiscales y monetarias actuales están promoviendo una mayor circulación de recursos del sector público al privado, lo que impulsa el crédito hacia familias y empresas.
Por otro lado, los vencimientos en dólares para el primer trimestre de 2025 suman unos u$s6.500 millones, lo que equivale al 41% de la deuda total en moneda extranjera. Estos pagos incluyen compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos internacionales y bonistas privados.
En octubre, el Tesoro adquirió u$s2.701 millones al Banco Central para cubrir pagos de bonos Globales y Bonares, que vencen en enero de 2025, tanto en capital como en intereses. Estos pagos ya habían sido anticipados con la compra de dólares.
Este escenario se da en un contexto donde las reservas netas presentan un déficit cercano a los u$s4.773 millones. Este jueves, el Gobierno formalizó una solicitud para renegociar un acuerdo con el FMI y no se descarta la posibilidad de buscar un crédito de tipo repo con bancos internacionales.
Comments