top of page

El auge del 'carry trade' impulsa la mayor repatriación de capitales en 20 años

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

En diciembre de 2024, el "carry trade" alcanzó nuevos niveles, lo que resultó en un superávit de u$s229 millones en la Formación neta de activos externos (FAE) del sector privado no financiero. Este auge en las operaciones de "carry" propició la mayor repatriación de capitales en dos décadas, alcanzando un total de u$s2.360 millones, un récord histórico, superando los u$s1.161 millones registrados en 2005.

El último mes del año también se destacó por la repatriación de fondos, explicada en gran parte por un 61,8% de inversiones traídas del exterior, mientras que las inversiones directas sumaron apenas u$s9 millones. El resto del flujo se originó en el regreso de billetes estadounidenses al mercado local, provenientes de diversas fuentes informales como cajas de seguridad, colchones y otros lugares similares.

La FAE positiva de diciembre se formó principalmente por ventas netas de divisas por u$s164 millones e ingresos netos por u$s64 millones, generados por los "canjes", es decir, la transferencia de fondos desde cuentas extranjeras en divisas. El resultado neto de divisas provino de sectores como el real (u$s27 millones), las personas físicas (u$s20 millones) y los inversores institucionales (u$s18 millones). Por otro lado, la venta neta de billetes estuvo compuesta por las operaciones de personas jurídicas y de familias, que aportaron u$s145 millones y u$s19 millones, respectivamente.

Por otro lado, el informe del Banco Central (BCRA) también destacó que las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero generaron egresos netos por u$s440 millones, especialmente debido a repatriaciones del sector energético. Además, la cuenta financiera del sector privado no financiero registró un superávit de u$s1.334 millones en diciembre, respaldado por la liquidación de préstamos financieros locales (u$s1.243 millones), la entrada neta de deudas financieras externas (u$s807 millones) y la repatriación de activos externos (u$s229 millones).

Estos flujos fueron parcialmente contrarrestados por egresos relacionados con la inversión extranjera directa (u$s440 millones) y otras transferencias como la cancelación de saldos en moneda extranjera (u$s154 millones), entre otros.

En cuanto al sector financiero, las operaciones cambiarias resultaron en un superávit de u$s1.324 millones en diciembre, debido principalmente a una disminución de u$s1.565 millones en la tenencia de billetes de moneda extranjera por parte de las entidades. Además, los bancos mostraron ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s151 millones, aunque estos movimientos fueron contrarrestados por egresos en inversiones directas y suscripciones de títulos valores.

A finales de diciembre, los bancos reportaron un stock de Posición General de Cambios (PGC) de u$s11.992 millones, lo que implicó una disminución del 15% respecto al cierre de noviembre, atribuida a una caída en la tenencia de billetes en moneda extranjera y divisas. La tenencia de billetes en el sector financiero al cierre de diciembre se situó en u$s9.150 millones, representando el 76% del total de la PGC, lo que le permitió a las entidades afrontar los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado cambiario.

En cuanto a las posiciones de los bancos, las entidades extranjeras mantuvieron una posición vendida neta de u$s380 millones, incrementándola ligeramente respecto al mes anterior, mientras que las entidades nacionales redujeron su posición vendida en u$s27 millones, alcanzando un total de u$s458 millones.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page