top of page

El Gobierno alcanzó en septiembre un superávit fiscal de $466.631 millones

  • Foto del escritor: Alejo Saggin
    Alejo Saggin
  • 17 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) reportó un resultado primario de $816.447 millones y un superávit financiero de $466.631 millones, marcando así un período de nueve meses consecutivos de resultados positivos, algo que no se había visto desde 2010.


El Ministerio de Economía destacó que este superávit financiero contrasta con el déficit de casi $1,6 billones registrado en septiembre de 2023. En términos anuales, el SPN acumula un superávit primario equivalente a aproximadamente el 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y un superávit financiero cercano al 0,4% del PBI, un hito que no se lograba en los primeros nueve meses del año desde hace más de una década.


El informe del Palacio de Hacienda señala que, durante este período, el gasto primario se redujo un 30% en términos reales. Las áreas con mayores recortes incluyen el Gasto de Capital (79%), las Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y otros gastos corrientes (52%), que abarcan también las transferencias para compensar los déficits de empresas públicas. Los subsidios económicos se vieron disminuidos en un 34%.


Por otro lado, los recursos destinados a la Asignación Universal por Hijo (AUPS) aumentaron un 22% en términos reales entre enero y septiembre, reflejando el impulso en los programas sociales que benefician a las poblaciones más vulnerables de manera directa. En agosto, el gasto en la AUPS creció un 32% en términos reales, y las transferencias al PAMI tuvieron un leve aumento del 0,3%.


El Ministerio de Economía subrayó que estos resultados fortalecen el compromiso con el orden fiscal y el equilibrio financiero, eliminando así las necesidades de financiamiento que en años anteriores se cubrían principalmente mediante emisión monetaria.


Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que, a pesar de estos resultados, los recursos totales experimentaron una caída real interanual del 8%, con ingresos tributarios en descenso del 3,8% y no tributarios un 44%. En cuanto al gasto primario, se registró una reducción del 25% en términos reales.


Además, el gasto en intereses cayó un 13,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto permitió que el déficit fiscal pasara de $511.000 millones en septiembre de 2023 a un superávit de $466.000 millones en septiembre de 2024. Este cambio se atribuye en parte a la emisión de letras capitalizables por parte del Gobierno, que absorben el exceso de pesos en circulación sin generar intereses.


Durante los primeros nueve meses del año, los ingresos totales disminuyeron un 6,3% en términos reales interanuales, mientras que el gasto primario se redujo en un 29,5%. Esta tendencia sugiere que el Gobierno se encuentra en camino de cumplir con su objetivo fiscal anual.


Finalmente, el ajuste fiscal acumulado durante enero-septiembre representa aproximadamente 3 puntos porcentuales del PBI, y el gasto público nacional, en términos constantes, se redujo en $29,5 billones respecto a 2023, con recortes en 14 de los 16 tipos de gastos analizados. Entre los gastos recortados, se destacan las jubilaciones y pensiones, así como las transferencias a provincias y los subsidios a la energía.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page