La administración de Javier Milei planea seguir reduciendo los subsidios a las tarifas energéticas durante el resto de 2024 y en 2025. Según el proyecto de Presupuesto presentado esta semana ante el Congreso, se estima que los usuarios asumirán un costo promedio de casi $85 de cada $100 del precio mayorista de la electricidad el próximo año.
Esta medida representa una disminución de cerca de 70 puntos porcentuales en comparación con el nivel actual de subsidios, que cubren aproximadamente el 49% del componente energético de las tarifas de luz. Un reciente informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios, elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y el Conicet, señala que durante el primer semestre de 2024 los subsidios para la electricidad y el gas disminuyeron un 44%, destacando una caída del 46% en los fondos destinados al componente energético.
Desde el comienzo de su gestión, Milei ha ajustado los límites de consumo subsidiado y las bonificaciones según diferentes segmentos, lo que ha resultado en una reducción del apoyo estatal. Anteriormente, más del 90% de los costos energéticos estaban cubiertos para los usuarios de bajos y medianos ingresos, mientras que a mediados de año esa cifra bajó al 70% y al 55%, respectivamente.
En febrero, se implementó la creación de una Canasta Básica Energética (CBE) destinada a subsidiar el consumo básico de electricidad y gas de los hogares. Este nuevo enfoque busca reemplazar el sistema de segmentación vigente y establece un porcentaje máximo que la CBE deberá representar del ingreso familiar. Si las tarifas superan ese porcentaje, el Estado subsidiará la diferencia.
El proyecto presupuestario sugiere que el nivel de cobertura que los usuarios deberán afrontar aumentará de un 51% actual a un 64,78% promedio en 2024, y alcanzará el 84,83% en 2025. Asimismo, se prevé la continuidad de los "diferentes tratamientos tarifarios".
No obstante, el Presupuesto no especifica el esquema de segmentación que se aplicará en 2025 ni el ritmo de eliminación de subsidios, dejando abiertas las preguntas sobre su impacto en diferentes sectores. Julián Rojo, economista del IIEP, afirmó que hay incertidumbre sobre cómo se manejarán los aumentos: "Conocemos el objetivo general de reducir subsidios, pero no el ritmo ni la metodología de actualización", comentó.
Fuentes oficiales del área de energía han indicado que se prevé una reducción de subsidios, posiblemente a través de la disminución de los topes de consumo para usuarios de ingresos medios y bajos, aunque aún no se ha definido el enfoque exacto que se adoptará.
Comments