top of page

El plazo fijo toca mínimos de tres meses: ¿Momento para comprar dólar MEP?

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

Las cotizaciones de los dólares financieros registraron su mayor descenso semanal desde mediados de julio y alcanzaron el nivel más bajo en los últimos tres meses, con el dólar MEP actualmente cotizando a $1.231,33. Este marcado retroceso ha sido atribuido por los expertos a un aumento en la oferta privada y a la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado. La interrogante ahora es si esta tendencia a la baja continuará o si el dólar ha encontrado su piso.


Gustavo Ber, economista, sugiere que la estabilidad en el mercado cambiario podría persistir gracias a diversos factores como el blanqueo de capitales, las obligaciones tributarias, la moratoria, y las necesidades de pesos en circulación. Además, las apuestas al "carry trade" están influyendo en la situación. Ber prevé que no habrá un repunte en los dólares financieros y del libre a corto plazo, y anticipa una posible contracción adicional de la brecha cambiaria, según comentó a Ámbito.


Por otro lado, Federico Glustein considera que el nivel actual del MEP podría ser temporal. Destaca que el impacto del DNU de Milei, que veta la movilidad jubilatoria, podría generar una demanda de dólares por cobertura que impulse la cotización. Además, la falta de reservas para cumplir con los compromisos del FMI, que ascienden a unos u$s1.500 millones, podría llevar al Gobierno a reducir su intervención y a vender divisas, lo que podría provocar un aumento en los precios.


Glustein también menciona que el dólar MEP podría no bajar más allá de los $1.215 hasta que se resuelvan las incertidumbres políticas y económicas. Señala que la demanda de pesos para pagar bienes personales y el posible adelanto de pagos a cinco años podrían incrementar la oferta de divisas y seguir presionando a la baja. Sin embargo, si las condiciones políticas no cambian, el dólar podría permanecer cerca de los valores actuales en lugar de descender aún más.


Christian Buteler, en conversación con este medio, opinó que el dólar MEP podría estar tocando fondo. Atribuye el valor actual a la intervención gubernamental y al cepo cambiario que restringe el acceso de las empresas a divisas. Buteler también señaló que el dólar oficial está rezagado en comparación con el tipo de cambio real multilateral del año pasado. A pesar de los desequilibrios, considera que los valores actuales son adecuados para la compra, aunque advierte que esta situación podría persistir por algún tiempo.


Comparando con datos anteriores, el dólar MEP se encontraba en $1.346 el 5 de agosto, mientras que el dólar blue estaba en $1.390. Hoy, el dólar MEP se sitúa en $1.252, marcando una caída del 7%, y el dólar blue ha descendido a $1.240, lo que representa una reducción del 10,8% desde esa fecha.


Salvador Di Stéfano, analista, explicó que la proximidad del blanqueo está llevando a muchos agentes económicos a vender dólares blue para ingresar al blanqueo en pesos, con la expectativa de recuperar esos pesos después del 30 de septiembre para adquirir dólares MEP en el mercado. Di Stéfano prevé que el dólar blue seguirá bajando en septiembre y que el dólar MEP podría experimentar un aumento en octubre, sugiriendo que es probable que el dólar blue se sitúe por debajo del dólar MEP en el futuro cercano.



5 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page