El sector turístico en Argentina está atravesando un periodo de recesión, con notables descensos tanto en la llegada de turistas internacionales como en la demanda de servicios por parte de los argentinos. Esta situación ha llevado a una caída drástica en la ocupación hotelera, el transporte aéreo de cabotaje y el empleo en la industria.
Una encuesta de Sentimientos Públicos realizada en octubre revela que el 57% de los argentinos ha reducido sus gastos en turismo en los últimos seis meses. Por su parte, el Indec informó a finales de septiembre que en agosto de 2024, el número de visitantes extranjeros disminuyó un 24,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. En contraste, los argentinos que viajaron al exterior crecieron un 26,7%, un fenómeno que se atribuye en gran parte al desfase cambiario.
La Fundación Mediterránea estima que la relación entre turismo emisivo y receptivo se asemeja a los niveles de 2019, cuando el déficit del sector alcanzó los U$S 2.600 millones. Este año, se anticipa que el déficit podría superar esa cifra, llegando a aproximadamente U$S 2.700 millones.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alrededor de 4,9 millones de turistas viajaron durante las vacaciones de invierno, lo que representa una disminución del 11,9% respecto a 2023. Además, estos turistas gastaron menos que el año pasado, lo que resultó en una caída económica del 22,2%. Durante el feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural en octubre, el movimiento turístico también fue un 7,1% inferior al de 2023, con un impacto económico que bajó un 33,3%.
Los datos de ocupación hotelera de agosto, publicados por Indec, reflejan una disminución general del 13,5% en comparación con el año anterior. Este descenso se ha registrado tanto entre viajeros nacionales (12,2%) como internacionales (10,6%), con una caída del 15% en las pernoctaciones de argentinos y del 9% entre turistas extranjeros.
Asimismo, las estadísticas de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) indican que en septiembre hubo un 2,2% menos de vuelos en comparación con el mismo mes de 2023. En diferentes aeropuertos, Jujuy vio una caída del 24,3%, Bariloche del 10,5%, Mendoza del 7%, Iguazú del 6,7% y El Calafate del 2,6%.
La Fundación Mediterránea también analizó el impacto de esta recesión en el empleo, un sector que representa el 7% de la mano de obra privada en el país. Desde diciembre de 2023 hasta septiembre, se ha registrado una disminución del 2,2% en los puestos de trabajo.
Mientras Argentina enfrenta estos desafíos, Brasil ha tenido un desempeño opuesto, registrando un aumento del 10,7% en la llegada de viajeros internacionales durante los primeros ocho meses del año, alcanzando los 4,45 millones de turistas, una de las cifras más altas en su historia.
Comments