top of page

Impacto de la política energética de Trump: ¿Cómo afectará a las empresas argentinas de Oil&Gas?

  • Foto del escritor: Alejo Saggin
    Alejo Saggin
  • 23 ene
  • 3 Min. de lectura

Donald Trump ha declarado su intención de aumentar la producción de petróleo y gas en Estados Unidos, además de revertir las políticas climáticas implementadas por el gobierno de Joe Biden. Esta medida podría generar volatilidad en los mercados energéticos, afectando potencialmente las finanzas de las empresas argentinas del sector de Oil&Gas.

Trump ha impulsado la reactivación de permisos para la exportación de gas natural licuado (GNL), lo que podría intensificar la competencia en mercados clave como Europa y Asia. Aunque Argentina está comenzando a destacarse como un jugador relevante en este sector, la competencia con Estados Unidos podría complicarse debido a la superior infraestructura de este último y sus menores costos de producción.

Si bien algunos analistas señalan que una política más agresiva de EE. UU. tardaría en reflejarse en un aumento significativo de la producción, esta estrategia podría ejercer presión sobre los precios del crudo Brent, acercándolos a los 65 dólares por barril en lugar de los 70 dólares. Sin embargo, es importante destacar que la mayor parte del petróleo argentino para los próximos seis meses ya está vendido, lo que reduce el riesgo de grandes caídas en los precios a corto plazo.

Ignacio Sniechowski, responsable de investigación en el Grupo Invertir en Bolsa (IEB), indicó que el aumento de la producción de Estados Unidos podría generar un impacto en los precios internacionales del crudo, especialmente si se suman aumentos en la producción de otros países emergentes, como Argentina, y menores recortes de la OPEC+. Además, el enfriamiento de la demanda global, especialmente por la desaceleración económica en China, podría ampliar esta presión a la baja.

Por su parte, Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, sostuvo que un segundo mandato de Trump cambiaría las dinámicas geopolíticas y económicas, priorizando el dominio energético de EE. UU. a través de políticas de desregulación y el fomento de exportaciones de GNL. Este enfoque también podría generar una mayor competencia en el sector energético global, lo que podría presionar los precios a la baja.

En cuanto a los factores geopolíticos, Cattaruzzi advirtió que las sanciones adicionales a Rusia e Irán podrían restringir la oferta de hidrocarburos, lo que a su vez presionaría al alza los precios. También mencionó que las posibles tensiones entre EE. UU. y la Unión Europea, derivadas de la competencia en el mercado del gas, podrían afectar el comercio de energía. Adicionalmente, un posible arancel del 25% sobre bienes canadienses, que incluye el crudo, podría influir en los precios.

Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora, destacó que las empresas argentinas de Vaca Muerta podrían verse afectadas de manera distinta dependiendo de su tamaño y estructura financiera. Las grandes compañías contarían con una mayor capacidad para enfrentar dificultades económicas, mientras que las más pequeñas, que han incrementado sus deudas en los últimos meses, serían más vulnerables ante caídas prolongadas en los precios del petróleo.

A pesar de los riesgos, Sniechowski apuntó que algunas compañías, como Vista Energy, que está centrada en el segmento "upstream", podrían enfrentar mayores fluctuaciones debido a su dependencia de los precios internacionales, mientras que YPF, con su modelo integrado, tiene un mayor margen de maniobra. En el caso de Pampa Energía, su enfoque en gas y energía reduce su exposición directa a los cambios en el precio del petróleo.

Aunque el aumento de la oferta de crudo podría generar un panorama más desafiante para el sector Oil&Gas argentino, las grandes empresas podrían beneficiarse de su diversificación de ingresos y sus perspectivas de crecimiento, lo que les permitirá afrontar cualquier eventualidad en el mercado internacional de energía.

 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post
bottom of page