El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido aumentar la exigencia de encaje mínimo del 15% al 20% para las cauciones bursátiles pasivas en pesos y para los depósitos a la vista en pesos que forman parte de los fondos comunes de inversión del mercado de dinero (Money Market).
Esta modificación impactará directamente en los rendimientos de dichos instrumentos, así como en las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, reduciendo estos rendimientos en aproximadamente un 2%. La medida fue comunicada mediante la "Comunicación A 8119".
Según el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), liderado por Leo Anzalone, esta decisión del BCRA implica un menor rendimiento en las cauciones y cuentas remuneradas, afectando así a los fondos Money Market. Anzalone argumenta que el objetivo principal detrás de esta medida es la reducción de la inflación. Para ello, el BCRA busca contrarrestar la presión al alza en las tasas de caución que han estado aumentando significativamente en el sistema financiero.
El economista señala que al incrementar los encajes, la entidad intenta disminuir la liquidez en el mercado, con la intención de mitigar las presiones inflacionarias. Sin embargo, advierte que algunos ahorristas podrían optar por cambiar su liquidez en cuentas remuneradas por dólares, lo que podría ejercer presión sobre el tipo de cambio.
En su comunicación, el BCRA también ha autorizado a los bancos a participar en el mercado de cauciones bursátiles, permitiendo así que coloquen pesos en estas operaciones, algo que estaba prohibido hasta ahora. Esta acción busca diversificar el mercado.
Gustavo Gardey, cofundador de la consultora BRI, mencionó que a partir del 1 de noviembre, el BCRA implementará cambios en los encajes y en las restricciones para operar en el segmento de cauciones bursátiles. El aumento del encaje del 5% para bancos y fondos Money Market se traducirá en una menor demanda de pesos, lo que reducirá las posiciones en este tipo de operaciones.
Gardey anticipa que, a partir de noviembre, se podría observar una disminución en las tasas de interés de las cauciones, dado que son cruciales para gestionar la liquidez en el mercado. Esto podría llevar a una presión bajista en las tasas en pesos, especialmente en un contexto donde los bancos previamente solo podían tomar cauciones debido a la liquidez estructural generada por la emisión constante de dinero.
Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, alertó sobre posibles reducciones en las tasas de interés en su cuenta de X, indicando que la medida del BCRA implicará que los bancos paguen aproximadamente un 2% menos por las remus, lo que, a su vez, afectará negativamente los rendimientos de las cuentas remuneradas y los fondos Money Market.
El incremento de la exigencia de encaje, que entrará en vigencia el 1 de noviembre, se enmarca en una tendencia de disminución de la liquidez en el sistema bancario, lo que se refleja en la caída de los plazos fijos en pesos y en el crecimiento de la demanda de crédito por parte del sector privado.
El objetivo central de esta nueva regulación del BCRA es, presumiblemente, promover la actividad en el mercado de capitales y mejorar la gestión de riesgos en las operaciones de cauciones bursátiles, permitiendo a las entidades financieras desempeñar un papel más activo en el mercado. Además, el aumento en las tasas de exigencia busca asegurar que las entidades cuenten con suficientes recursos líquidos para afrontar retiros de depósitos y cumplir con sus obligaciones.
Comments