La planta conjunta de GNL entre YPF y la estatal malaya Petronas se construirá en Río Negro. Fuentes de YPF aseguraron a este medio que si bien aún no está la confirmación oficial, pronto habrá novedades.
La planta se erigirá en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande en la provincia de Río Negro. Además, se planea revitalizar y modernizar un antiguo puerto en desuso en la región, que tendrá acceso directo al océano Atlántico.
Tras una exhaustiva evaluación realizada por una consultora internacional, se decidió que la ubicación en Río Negro es la más adecuada en comparación con la opción inicial de Bahía Blanca, en Buenos Aires.
El puerto del Golfo San Matías es particularmente favorable para recibir grandes buques debido a su profundidad de 40 metros a solo siete kilómetros de la costa, lo que asegura un acceso sin obstáculos. También destaca su conectividad con la Ruta Nacional N° 3 y el Aeropuerto de San Antonio Oeste.
El 12 de julio, Río Negro se convirtió en la primera provincia en adherir oficialmente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que le dio una ventaja significativa sobre Buenos Aires.
Petronas, el segundo mayor inversor de YPF, inició su colaboración con la petrolera argentina a finales de 2014, cuando ambas partes firmaron un acuerdo para desarrollar el bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, Neuquén, con una inversión de 1.500 millones de dólares.
Este proyecto forma parte del Plan 4x4 de YPF, una iniciativa de 10 años con una inversión proyectada de 10.000 millones de dólares.
Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén, anticipó esta mañana que el puerto en Río Negro podría ser una gran oportunidad para la región patagónica, durante un evento relacionado con el sector.
La administración de Río Negro también destacó la presencia de 670 canteras mineras en la provincia que extraen arenas silíceas, un insumo clave para el hormigón y productos sintéticos. La provincia cuenta con 3 plantas de tratamiento y 5 empresas productoras que generan 2,5 millones de toneladas anuales.
El proyecto también contempla el desarrollo de una nueva carretera a Vaca Muerta, que incluirá un tramo de 24,2 kilómetros desde la intersección con la ruta provincial 17 y la ruta provincial 8. Esto conectará con el oleoducto Oldelval y otros ductos importantes, facilitando el transporte de recursos.
Desde allí, se proyecta una extensión de 95 kilómetros desde las afueras de General Roca hasta la intersección con la ruta provincial 8, siguiendo una ruta paralela al oleoducto Oldeval-Gasoducto NEUBA, en una zona mayormente plana y sin pendientes significativas. Fuente: Ámbito
Comments