top of page

La preocupación por Brasil corrió de plano al cepo

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

Durante la temporada de fin de año, se realizan varios encuentros y balances en el ámbito financiero, destacándose entre ellos el evento organizado por ONE618. Este evento reunió a clientes y colegas en una villa de José Ignacio, donde se discutieron diversas previsiones económicas, destacando la predicción de Geoff Kendrick, estratega del Standard Chartered, quien anticipó en abril del 2023 que el valor de Bitcoin alcanzaría los 100.000 dólares hacia finales de 2024. En ese momento, su pronóstico fue recibido con escepticismo, pero a medida que Bitcoin subió, algunos de los que siguieron su consejo celebraron este acierto. En la actualidad, Kendrick prevé que la criptomoneda podría llegar a los 125.000 dólares.

La creciente participación de inversores institucionales en el mercado de criptomonedas fue otro tema destacado en este encuentro. En este contexto, el Bitcoin superó a la petrolera Saudi Aramco en términos de capitalización de mercado, convirtiéndose en el séptimo activo más grande del mundo. La subida del Bitcoin también benefició a productos financieros como el ETF de BlackRock, el "iShares Bitcoin Trust", que alcanzó los 50.000 millones de dólares en activos bajo gestión en un tiempo récord.

El evento también abordó la situación económica de Brasil. Si bien el tipo de cambio de su moneda frente al dólar no es una preocupación inmediata para los argentinos, sí lo es el riesgo de una posible recesión en Brasil, que podría afectar a la economía argentina, especialmente en relación con las importaciones y el turismo. Además, la devaluación del real está beneficiando a los turistas argentinos, aunque los efectos a largo plazo dependen de cómo evolucionen las importaciones brasileñas.

En cuanto a la política económica argentina, se discutió la reelección de Donald Trump y su posible impacto en el mercado, así como la continua estrategia del Banco Central argentino de sostener la brecha cambiaria y su política de compras de dólares. En este sentido, la emisión de pesos y los flujos de divisas se mantienen como temas de debate, especialmente frente a la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria y fiscal.

La preocupación por el tipo de cambio real y su impacto en la competitividad del peso también fue un tema relevante. Un experto destacó que la apreciación actual del peso frente al dólar podría ser más permanente debido a cambios estructurales en la economía argentina, como la mejora en el superávit fiscal y el aumento de exportaciones de petróleo y gas.

Otro evento significativo fue el cóctel de fin de año organizado por la International Finance Corporation (IFC), que reunió a inversores de todo el mundo para discutir el potencial de Argentina. Sin embargo, el evento que más atrajo la atención fue el de Costantini en el Malba, donde presentaron su nueva marca One618, que fusiona los grupos Consultatio y TPCG. Durante la velada, se discutieron también temas económicos relacionados con Brasil, la política cambiaria argentina y la relación con los principales socios comerciales.

En relación con las expectativas de la economía global, los analistas señalaron que las políticas de Trump podrían beneficiar a las economías emergentes, especialmente en Asia, Europa del Este y América Latina, al promover una menor dependencia de China. Mientras tanto, se observó un creciente interés en la región, con firmas como Goldman Sachs ampliando su equipo en América Latina.

Por último, el ambiente financiero también estuvo marcado por discusiones sobre el mercado de deuda, especialmente en los mercados emergentes, con analistas y expertos evaluando las perspectivas de inversión para el próximo año.

33 visualizaciones0 comentarios

Commentaires


Publicar: Blog2_Post
bottom of page