top of page

Mercados en alza: Dólar, bonos y acciones captan la atención tras la caída del riesgo país

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

El viernes, el Gobierno concluyó una semana financiera llena de noticias alentadoras, en el contexto del viaje de Luis Caputo a Washington, donde se reunió con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional.


El riesgo país cayó a 967 puntos básicos, rompiendo la barrera de los 1,000 por primera vez en cinco años, desde el 12 de agosto de 2019, después de las PASO de ese año. Entre los factores que impulsaron el aumento de los bonos se encuentra un préstamo que Argentina consiguió a través de un REPO, según lo confirmado por el ministro Caputo en una entrevista con Financial Times. Este acuerdo, de casi tres años con bancos privados, ayudará a pagar la deuda pública en enero. Caputo también expresó su intención de regresar a los mercados internacionales para refinanciar un vencimiento en julio, dependiendo de las tasas de interés y con un riesgo país proyectado en torno a 700 puntos básicos.


Otro aspecto favorable es la reciente compra de dólares por parte del Banco Central, que ha mantenido un flujo de aproximadamente 1,200 millones de dólares, impulsado en parte por el blanqueo y el aumento de depósitos en dólares, lo que refleja confianza en la política económica del gobierno.


Además, se anunció un avance en la renegociación del acuerdo con el FMI y se informó que el Banco Mundial y el BID otorgarán financiamiento por 8,800 millones de dólares.


El jueves pasado, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) comunicó que Argentina no fue incluida en la "lista gris" relacionada con la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Esta decisión facilita la entrada de inversiones extranjeras que podrían haber enfrentado restricciones legales si Argentina hubiera estado en esa lista.


El superávit fiscal también contribuye al clima positivo, ya que el compromiso del Gobierno de cumplir sus objetivos genera confianza entre los inversores y mejora el precio de los bonos.


Por último, se destacó que los salarios han crecido por quinto mes consecutivo a un ritmo superior a la inflación, lo que brinda respaldo político al Gobierno en medio de algunas medidas que podrían generar tensiones sociales.


Los mercados se mantienen optimistas, continuando la demanda de Lecaps, bonos y acciones, con una brecha cambiaria alrededor del 20%. Según analistas, los bonos podrían seguir beneficiándose de este ambiente favorable. Aunque la incertidumbre global, especialmente por las elecciones en EE. UU. y el "efecto blanqueo" en su fase final, podría generar volatilidad y correcciones temporales, la tendencia general sigue siendo positiva.


Esta semana, el Gobierno enfrentará la última licitación del mes, con un vencimiento de 1.7 billones de pesos. Se espera que el Tesoro ofrezca tasas de mercado, sin primas adicionales, debido a la alta demanda reciente por Lecaps, cuyos rendimientos oscilan entre el 3% y el 3.6% mensual.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page