top of page

Presentan un proyecto de Ley para liberar las importaciones de tecnología

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

A medida que se intensifica la discusión sobre el Presupuesto 2025, la bancada del PRO presentó una propuesta titulada "Tecnología accesible para los argentinos", cuyo objetivo es eliminar los aranceles en la importación de dispositivos digitales. En su exposición, se argumenta que las regulaciones industriales locales han incrementado los precios de estos productos.


Esta iniciativa busca convertir en ley una de las modificaciones introducidas por Javier Milei en diciembre mediante el DNU 70/2023, que abolió la intervención estatal en las importaciones y exportaciones. El proyecto establece que la tasa de derechos de importación para ciertos bienes, especialmente en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones, se reduzca al 0%.


"En el siglo XXI, dispositivos como teléfonos móviles y computadoras son esenciales para la actividad económica y social; encarecerlos frena el desarrollo. En Argentina, los costos de estos productos pueden ser de dos a tres veces superiores a los de países como Estados Unidos, Chile o Brasil", argumentan los diputados Daiana Fernández Molero y Alejandro Bongiovanni en la justificación del proyecto.


Los autores del proyecto sostienen que, aunque diversos factores como costos logísticos y burocráticos contribuyen a esta diferencia de precios, la principal causa del alto costo de estos productos es la falta de competencia en el sector. La propuesta también busca modificar el artículo 609 del Código Aduanero (Ley N° 22.415), que actualmente está vigente por decreto, estableciendo que "el Poder Ejecutivo Nacional no podrá imponer prohibiciones o restricciones a las exportaciones o importaciones por razones económicas, a menos que lo disponga una ley".


Además, se plantea una reforma a la Ley de Impuestos Internos, especificando que las categorías arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR correspondientes a ciertos dispositivos se gravarán con una tasa del 0%, sin importar su origen.


Entre los argumentos presentados, se destaca la crítica al régimen de Tierra del Fuego, el cual, si bien se creó para estimular la producción local, ha requerido restricciones comerciales y diferencias impositivas que encarecen la entrada de productos importados o manufacturados fuera de la isla.



4 visualizaciones0 comentarios

留言


Publicar: Blog2_Post
bottom of page