top of page

Pronóstico del dólar blue para julio

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

A mediados de mayo, la divisa informal rompió la barrera de los $480 y desde entonces, su valor subió para mantenerse desde finales de ese mes, entre los $486 y los $497, valor histórico nominal que alcanzó en abril. Ahora, los expertos analizan qué factores podrían disparar el precio del dólar blue. Durante el mes de junio, el dólar paralelo logró mostrar cierta estabilidad, oscilando entre los $483 y los $496, sin grandes saltos en su valor. Según la mirada de los analistas, esto se debe a que el Gobierno logró controlar “artificialmente” su cotización, mediante la intervención activa en los dólares financieros (MEP y CCL) a través del mercado de capitales. No obstante, habrá que seguir de cerca el comportamiento de la divisa faltando pocos días para fin de mes y con las PASO a la vuelta de la esquina en un escenario en el que ya se aprecia un mercado reducido en volumen, volatilidad, la constante influencia de la dinámica de la política y de la economía. En consecuencia, la incertidumbre se apodera de estos dos últimos rubros lo que podría terminar impactando en el mercado cambiario. Según explica el analista en F2 Soluciones Financieras, Andrés Reschini, la candidatura presidencial de Sergio Massa arrancó con un empujón en el equity y deuda soberana, lo cual no necesariamente significa que esté solucionado el exceso de pesos actual. Es por esto que el analista pronostica una tendencia que seguirá siendo alcista para el dólar blue sumado a una posible presión dolarizadora conforme se acercan las PASO. Un punto de acuerdo entre la mayoría de los analistas es que, ahora que fueron despejadas las dudas sobre las candidaturas, es factible que se observe una relativa calma en los precios tanto del dólar blue como de los financieros. Sin embargo, una nueva interna en las principales coaliciones o alguna traba que surja en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional podrían ser el detonante para un salto devaluatorio. Acerca de esto, el jefe de research en Romano Group, Salvador Vitelli, señaló que la performance del dólar blue estará ligada de forma estrecha al “nivel de estrés” que se pueda experimentar a partir de las negociaciones con el FMI, y afirma que mientras no se cierren los respectivos acuerdos “es posible que haya cierta inestabilidad” No obstante, Vitelli señala que en julio, o al menos en el corto plazo, no ve desafíos significatios más allá de lo que ocurra con el FMI, ya que las definiciones de los candidatos, en especial de Massa – quién genera simpatía en el mercado – creó cierta bonanza. Pablo Scaglione, analista financiero, agregó en línea con los demás expertos consultados sobre la coyuntura: “Siempre hay que tener en cuenta que en años electorales y a medida que se acerca la fecha de las elecciones, la presión hacía la dolarización crece y la necesidad de intervenir en los dólares financieros para mantenerlos a raya se incrementan”. Otro punto donde coinciden los analistas es en que, si el dólar blue acompañara a la inflación hoy en día debería estar cotizando entre los $520 y $530, esto en caso de que no surjan cisnes negros. En consecuencia, tanto Reschini como Vitelli y Scagliore sostienen que, en caso de que el blue siga a la inflación, el valor de la divisa paralela debería cerrar entre $520 y $530 el primer semestre de 2023. Por el momento, la divisa paralela está calma, pero es difícil predecir si se va a mantener así por lo menos hasta las PASO. Otra manera de estimar el posible precio del blue es calcular una brecha del 100% con el dólar oficial, el cual el REM prevé en $408,68 por dólar a fin de año, lo que da una cotización de $817,36 para el blue al término del 2023. Fuente: Ámbito

38 visualizaciones0 comentarios

Hozzászólások


Publicar: Blog2_Post
bottom of page