Qué dicen los mercados a menos de un mes para las elecciones de EE.UU.
- Alejo Saggin
- 9 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Donald Trump se posiciona como el favorito en los mercados de predicción basados en Blockchain, como Polymarket. Actualmente, las probabilidades le asignan un 52,8% de chances de volver a la presidencia de EE. UU., frente al 46,6% de Kamala Harris, en una contienda que muchos analistas consideran demasiado ajustada para prever con certeza. Sin embargo, estos mercados están comenzando a definir sus preferencias.
El crecimiento de Trump en las predicciones de octubre sigue a un septiembre en el que logró avances significativos en estados clave como Arizona y Georgia, además de Carolina del Norte, donde ya había triunfado en dos ocasiones, a pesar de haber perdido en 2020 ante Joe Biden. Harris, en cambio, sigue adelante en Nevada, Wisconsin y Michigan. En Pensilvania, donde Trump realizará un acto de campaña este miércoles, las encuestas indican un empate, según RealClearPolitics. En diversas plataformas de apuestas, Trump ahora tiene la delantera sobre Harris, aunque en Betfair se encuentra en una lucha cerrada.
En cuanto a la economía, George Brown, economista senior en Schroders, advierte que un ciclo de recortes por parte de la Reserva Federal (Fed) puede generar preocupaciones. Históricamente, recortes significativos han precedido recesiones. Brown entiende las razones de Jerome Powell, pero señala que un enfoque de relajación agresivo podría resultar inapropiado, ya que, si la economía se muestra más robusta de lo esperado, esto podría generar una inflación no deseada.
Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, comenta que las encuestas en Wall Street muestran resultados variados y que la incertidumbre actual ha llevado a una falta de consenso. Aunque algunos estudios sugieren que Trump está mejor preparado para enfrentar desafíos económicos como la inflación, un informe del Comité para un Presupuesto Federal Responsable indica que sus propuestas podrían casi duplicar la carga de la deuda nacional, aumentando en $7,5 billones para 2035, en comparación con los $3,5 billones que se espera que sumen los planes de Harris.
Ayelén Romero, analista de Rava Bursátil, destaca la volatilidad en el mercado estadounidense, que se ha intensificado desde que Biden anunció que no buscará la reelección. En la anterior contienda entre Biden y Trump, las encuestas ofrecían un panorama más claro y el mercado reaccionaba de manera más coherente. Ahora, las diferencias entre los candidatos son mínimas.
Romero menciona que la política económica nacionalista de Trump atrae al público inversor, que se muestra más favorable a las empresas estadounidenses. Históricamente, en años de elecciones, las pequeñas empresas representadas por el índice Russell 2000 han superado a las grandes. Este patrón puede ofrecer oportunidades atractivas para los inversores, a pesar de la incertidumbre política.
Moreyra sugiere que, si Trump gana, los sectores energéticos y aquellas empresas afectadas por la competencia internacional podrían beneficiarse. Un caso ilustrativo es el de Intel y Nvidia en el sector de semiconductores, donde las políticas proteccionistas podrían cambiar el panorama.
Así, a medida que se acerca la contienda electoral, los mercados se convierten en un reflejo de la intensa batalla política, con inversores inclinándose hacia políticas que favorecen a las empresas estadounidenses, mientras la volatilidad persiste y las preocupaciones sobre la deuda nacional continúan.
Comentários