Trump confirma que Argentina no será exceptuada de los nuevos aranceles y detalla los motivos de la decisión
- Alejo Saggin
- 12 feb
- 2 Min. de lectura

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Argentina no se librará del aumento de los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, medida que firmó este lunes a través de órdenes ejecutivas. Durante su intervención, Trump comentó que la balanza comercial entre ambos países había mostrado un ligero déficit el año pasado, lo que refuerza la decisión de aplicar el alza. Esta política afectará las exportaciones argentinas por unos 600 millones de dólares.
Este anuncio representa un obstáculo para las aspiraciones del presidente argentino, Javier Milei, quien viajará a Estados Unidos la próxima semana para participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de que economistas y diplomáticos advierten sobre la falta de complementariedad económica entre ambas naciones, Milei sigue insistiendo en la posibilidad de lograr un acuerdo de libre comercio con el gobierno estadounidense.
El contexto bilateral es desfavorable para Argentina en este sentido. Trump adelantó que podría considerar una exención para Australia, con quien Estados Unidos mantiene un superávit comercial robusto, pero en el caso de Argentina, la balanza comercial muestra un déficit, aunque menor. Según datos del INDEC, en 2024 la balanza fue favorable para Argentina con un superávit de 228 millones de dólares, un hecho inusual debido a la recesión y la caída de las importaciones desde Estados Unidos.
Las nuevas restricciones, que se suman a las cuotas de exportación impuestas en 2018, podrían tener un impacto considerable en las empresas argentinas del sector, como Aluar, que destina gran parte de su producción al mercado estadounidense. Estas compañías ya enfrentan una caída de 1.000 millones de dólares en sus exportaciones desde la imposición de las restricciones. Ahora, el reto es determinar si los nuevos aranceles se aplicarán sobre las cuotas existentes o las reemplazarán.
Desde el sector industrial, las preocupaciones son claras: además de los aranceles, los empresarios temen que los productos afectados se desvíen al mercado local, especialmente aquellos provenientes de China. Los analistas advierten que la situación económica interna de Argentina tampoco es favorable, debido a la caída de la construcción y la disminución de la demanda.
El anuncio de Milei en 2023, sobre su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, sigue generando dudas. A pesar de sus esfuerzos, que incluyeron reuniones con empresarios en Washington, figuras como el exembajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, creen que esta negociación es difícil de concretar, debido a las políticas proteccionistas de Trump. Además, analistas como Patricio Giusto señalan que las economías de ambos países no son complementarias, lo que complicaría la concreción de un acuerdo que beneficie a Argentina.
Milei ha dejado claro que no dudará en tomar medidas drásticas si es necesario. En ese sentido, no descartó la posibilidad de que Argentina abandone el Mercosur si el bloque no apoya sus intentos de buscar un acuerdo directo con Estados Unidos.
Comentarios