top of page

Wall Street alerta sobre los riesgos del tipo de cambio y el costo del Big Mac en Argentina

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

El Gobierno argentino continúa trabajando para aliviar los temores de una devaluación inminente y destacar los avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, los inversores en Wall Street siguen preocupados por la política cambiaria del país, según el análisis realizado por Morgan Stanley. El banco estadounidense llegó a estas conclusiones luego de que una delegación de inversores visitara Buenos Aires la semana pasada para reunirse con autoridades, políticos y empresarios locales.

En su informe, Morgan Stanley señaló que, aunque la economía argentina ha mostrado una recuperación más rápida y fuerte de lo esperado, la apertura de la cuenta de capital sigue siendo un riesgo considerable. También se destacó que el precio de un Big Mac en Buenos Aires es casi igual al de Nueva York, lo que refleja que el peso argentino podría estar sobrevaluado en un 20%. Este análisis genera una nueva discusión sobre el manejo del tipo de cambio, pues el índice Big Mac colocó a Argentina como el país latinoamericano con la hamburguesa más cara y la segunda en el mundo, solo detrás de Suiza.

Esta situación ha sido respaldada por figuras como el exministro de Economía, Domingo Cavallo, quien alertó sobre el impacto de la apreciación del peso en la competitividad de sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios. Cavallo advirtió que una sobrevaluación del peso similar a la registrada en los últimos años de la convertibilidad podría generar efectos recesivos en la economía.

El debate sobre el valor del dólar ha provocado fuertes enfrentamientos políticos. Por ejemplo, Axel Kicillof utilizó el índice Big Mac para argumentar que el dólar está "atrasado" y que, de no ser así, el presidente Javier Milei podría levantar el cepo y detener las intervenciones en el mercado. En cambio, Milei sostuvo que el dólar "no está atrasado", y negó cualquier posibilidad de devaluación, calificando las críticas de "imbecilidades".

Morgan Stanley, en su informe titulado "Conclusiones del Viaje a Argentina: Mayormente Positivas, Aunque con Algunos Desafíos", subrayó que, a pesar de los riesgos, la visión sobre la economía argentina sigue siendo mayormente positiva. Sin embargo, el informe también reflejó movimientos negativos en el mercado, con el índice Merval cayendo un 5%, bonos en dólares perdiendo hasta un 2,3% y el riesgo país ascendiendo a 710 puntos.

La delegación de Morgan Stanley, encabezada por Fernando Sedano, economista jefe del banco, mantuvo reuniones con figuras del Gobierno, como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y se especula que también se reunió con el equipo del ministro Luis Caputo. Estos encuentros se produjeron en un momento clave, cuando Wall Street comienza a dudar sobre la viabilidad de un acuerdo con el FMI y la posibilidad de eliminar el cepo a corto plazo.

Aunque el banco neoyorquino proyecta un 2025 "prometedor", destacando que muchos líderes empresariales creen que el crecimiento podría sorprender al alza, especialmente en el sector del crédito bancario y el consumo, también advirtió que será difícil evaluar el impacto que tendrá la política cambiaria en el futuro. Según el análisis, Argentina necesita atraer más inversión y no solo depender del consumo, ya que el exceso de gasto ha sido uno de los principales problemas de la economía. "Es complicado fomentar la inversión cuando el tipo de cambio sigue siendo un factor de riesgo", concluyó Morgan Stanley.

Por último, el informe sugirió que, si bien la flexibilización del cepo y la unificación cambiaria son esperadas por los bancos de Wall Street desde el año pasado, el impacto de una posible devaluación podría ser tanto monetario como político. Según las proyecciones de Morgan Stanley, el régimen de "blend" podría eliminarse en el segundo trimestre de 2025, y un desembolso inicial de US$ 5.000 millones por parte del FMI podría ayudar a cubrir el déficit de cuenta corriente generado por la apreciación del peso y la reactivación de las importaciones.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page