top of page

Acuerdo con el FMI: ¿Cuál es la tasa de interés que enfrentará Argentina?

El Gobierno se encuentra cerca de cerrar un nuevo acuerdo con el FMI, y aunque aún se esperan más detalles sobre las condiciones, los montos y la tasa de interés, un informe de una consultora privada ya ha anticipado el tipo de interés que el país tendría que abonar tanto por la deuda refinanciada como por los fondos adicionales.

La administración de Javier Milei, que ratificó el acuerdo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) esta semana, espera contar con la aprobación final del Directorio del FMI antes de finalizar el primer cuatrimestre de 2025. Según una estimación de Romano Group, el pago de intereses no variaría en el nuevo acuerdo, lo que sitúa la tasa anual en torno al 6,47% para los distintos componentes que lo componen. Este porcentaje es inferior al que el país podría obtener en los mercados internacionales, donde se estima que la tasa sería de alrededor del 11,43% anual.

La tasa acordada con el FMI es similar a la que Argentina ya abona por la deuda existente con el Fondo, que asciende a aproximadamente u$s41.000 millones. Se espera que los nuevos fondos sean de entre u$s10.000 y u$s20.000 millones, los cuales se destinarían a fortalecer el balance del Banco Central y eliminar los controles de capital.

La tasa del 6,47% incluye una base de 3,12%, un margen básico de 0,60%, una sobretasa por monto del 2% y una sobretasa por plazo del 0,75%. Además, Argentina se beneficiará de una reciente reducción en el sobrecargo por plazo, que pasó del 1% al 0,75%.

El nuevo acuerdo contemplará un plazo de 10 años para la amortización del capital, con un período de gracia de 4,5 años. Aunque la estructura de los pagos de intereses no cambiará, se ajustará en función de la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG).

Una de las novedades es que, aunque la deuda consolidada en dólares aumentará, el Gobierno asegura que la deuda bruta total disminuirá, en parte debido a una cancelación de deuda a valor nominal.

Este nuevo financiamiento permitirá a Argentina evitar las altas tasas del mercado internacional, pero el país deberá mantener una disciplina fiscal estricta, reducir el riesgo país y cumplir con los objetivos establecidos por el FMI para poder acceder a los mercados de capitales globales a tasas más competitivas.

"Consideramos que esta operación crediticia podría ser beneficiosa, siempre y cuando permita un fortalecimiento del patrimonio del Banco Central, reduzca las presiones sobre el mercado cambiario, facilite la eliminación de los controles cambiarios y abra el acceso al crédito, lo que permitiría un rolleo de deuda fundamental para el país. Sin embargo, si no se cumplen estos objetivos, el acuerdo podría mostrar sus debilidades, como ocurrió bajo la gestión de Macri, cuando el acuerdo con el FMI terminó siendo muy negativo para los argentinos", señalaron los analistas de Romano Group.

Por otro lado, según un informe enviado este martes a sus clientes por el banco estadounidense Citi, Argentina podría eliminar este año el cepo cambiario si logra un acuerdo con el FMI superior a los u$s20.000 millones, o si se suman aportes de otros organismos que acerquen el monto a esa cifra. El análisis de Citi se basa en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el Gobierno de Javier Milei autorizó las negociaciones con el FMI. Aunque el decreto menciona los posibles destinos de los fondos, no especifica detalles sobre las condicionalidades, montos ni la tasa de la operación.

De acuerdo con Citi, el acuerdo con el FMI probablemente se ubicará entre u$s15.000 y u$s20.000 millones, con un posible impulso de hasta u$s5.000 millones provenientes de instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Si estos fondos adicionales se concretan, o si el acuerdo con el FMI supera los u$s20.000 millones, Argentina tendría los recursos necesarios para eliminar los controles de capital este año.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page