Agencias de Calificación alertan sobre dificultades de Argentina para mejorar su crédito
- Alejo Saggin
- 28 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Las principales agencias internacionales de calificación de riesgo siguen mostrando preocupación por las debilidades persistentes en la economía argentina y cuestionan la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones de deuda en el próximo año.
A pesar de observar algunas mejoras en los indicadores macroeconómicos recientemente, tanto S&P como Moody's han decidido mantener sus calificaciones crediticias para Argentina sin cambios. En julio, Moody's conservó su calificación en Ca, mientras que S&P hizo lo mismo en agosto, manteniendo una calificación CCC. Ambas agencias destacan que, a pesar de ciertos "avances recientes", no hay suficientes motivos para ajustar al alza la calificación del país.
Moody's, en su último reporte, aclaró que la "perspectiva estable" de la calificación refleja la expectativa de que las condiciones crediticias de Argentina no experimentarán una mejora significativa. La agencia advirtió que las pérdidas esperadas seguirán alineadas con una calificación Ca, que sugiere pérdidas de hasta el 65% para los inversores.
Jaime Reusche, vicepresidente de Moody's, reafirmó esta postura al señalar que es probable una reestructuración o un intercambio de deuda, similar a lo que ha ocurrido en el mercado doméstico. Reusche mencionó en una entrevista radial que los swaps de deuda interna en el mercado local han provocado pérdidas, y es probable que se observe un escenario similar con la deuda externa.
Por su parte, S&P destacó en su informe algunos desarrollos positivos en la economía argentina, como la disminución de la inflación a una tasa mensual del 4%, comparada con el casi 26% de diciembre de 2023. Además, el Banco Central vio un incremento en sus reservas de divisas durante el primer semestre de 2024, aunque estas aún se mantienen en niveles bajos debido a una posición inicial negativa severa. El informe también señaló que el Banco Central ha dejado de financiar al Gobierno, transfiriendo sus pasivos de deuda al Tesoro y deteniendo así el crecimiento de la base monetaria. El Gobierno ha implementado ajustes fiscales significativos y se prevé un superávit presupuestario primario para 2024, junto con reformas en impuestos y mercados laborales que buscan atraer inversiones y facilitar el acceso a divisas.
No obstante, S&P advierte que, a pesar de estos avances, la calificación CCC refleja las vulnerabilidades externas persistentes, la debilidad institucional, la falta de acceso a mercados de capital internacionales, la elevada inflación y la falta de flexibilidad económica. La agencia sostiene que esta calificación sugiere que Argentina podría enfrentar dificultades para cumplir con sus compromisos financieros en condiciones adversas en el entorno comercial, financiero o económico.
Comentarios