top of page

Disparidad económica en 2025: sectores clave muestran señales preocupantes

Los primeros informes de 2025 sobre la actividad económica han reflejado nuevamente una situación desigual, con diversos indicadores que aún no muestran señales claras de una recuperación sostenida en algunos sectores. Los expertos proyectan un panorama positivo para áreas como minería, agricultura y comercio, mientras que se vislumbra un futuro sombrío para la construcción y una incertidumbre considerable en la industria manufacturera.

El último dato publicado por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC indicó que la caída acumulada de 2024 fue del 1,8%, una cifra algo menor a la prevista. En diciembre, la economía experimentó su octavo mes consecutivo de crecimiento, superando el nivel de agosto de 2023, que fue cuando comenzó la recesión.

Juan Manuel Telechea destacó que la recuperación de la actividad económica fue "muy rápida" en comparación con las recesiones previas, aunque explicó que este proceso ha sido "heterogéneo". En especial, tres sectores clave (industria, comercio y construcción), tanto en términos de producción como de empleo, no solo siguen por debajo de los niveles de 2023 (con caídas del 9%, 7% y 18%, respectivamente), sino que en los últimos meses han detenido su recuperación y vuelto a registrar descensos.

El especialista también destacó que, a pesar de la disminución de la inflación y la recuperación de la actividad económica, no se ha registrado un aumento significativo en el empleo ni en los ingresos reales.

Alan Versalli, analista de EcoGo, señaló en una conversación con este medio que "los sectores más relevantes del EMAE muestran una recuperación más rápida en áreas exportadoras (como agroindustria y minería), además de la intermediación financiera, impulsada por el crecimiento del crédito".

Los primeros datos de 2025 continúan evidenciando una dinámica desigual entre los diferentes sectores. En enero, la industria manufacturera y la construcción mostraron resultados negativos mensuales en el Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC y en el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Sin embargo, hubo incrementos en la producción de automóviles, acero y despachos de cemento, según informes de las consultoras Econviews, Audemus y la sociedad de bolsa Facimex.

Por otro lado, se observó un aumento en la producción de gas y un nuevo avance en los créditos al sector privado, que siguen siendo uno de los motores principales de la economía argentina. En ese contexto, los patentamientos de autos crecieron, aunque las escrituras de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentaron una caída notable.

Los datos preliminares de febrero, aunque escasos, también mostraron diferencias. Mientras Econviews reportó aumentos del 2,1% y 3,1% en la producción de autos y cemento, respectivamente, la medición desestacionalizada de EcoGo reflejó caídas en ambos indicadores. Pamela Morales, economista de Econviews, explicó que esta discrepancia podría deberse a diferencias metodológicas en la evaluación de los efectos estacionales; mientras algunas consultoras consideran factores como los días hábiles del calendario argentino, otras no los incorporan en sus mediciones.

Econviews también reportó una disminución en los patentamientos de motos, así como en los índices de confianza del consumidor y en el Gobierno.

Entre los sectores con mejores perspectivas, Morales destaca el crecimiento en minería y energía, prevé un año "no malo pero tampoco extraordinario" para el agro, y anticipa una "buena recuperación" en el comercio en general (aunque no en los supermercados).

En cuanto a la construcción, no es optimista sobre su futuro, ya que considera que "la obra pública no será una prioridad para el Gobierno este año y los costos de los insumos en dólares siguen siendo elevados". Este punto también fue respaldado por EcoGo.

Respecto a la industria, Morales ve un panorama incierto debido a que existen factores tanto a favor como en contra. "La apertura de importaciones beneficia a sectores que requieren insumos y maquinaria para aumentar su producción (como la industria automotriz), pero perjudica a aquellos que enfrentarán mayor competencia directa (como la industria textil)", ejemplificó.

Además, destacó varios factores que afectan la competitividad de los productos argentinos, como la apreciación del tipo de cambio, a pesar de los avances del Gobierno en la eliminación de "regulaciones innecesarias". A su vez, identificó "una gran oportunidad en el crecimiento del crédito al sector privado", que podría permitir inversiones en maquinaria y, por ende, aumentar la producción.

En resumen, es casi seguro que el Producto Bruto Interno (PBI) registre un incremento con respecto a 2024, dado el bajo nivel de comparación. Más allá de este "rebote", algunos sectores, especialmente aquellos vinculados a las exportaciones (aunque afectados por el atraso cambiario) y los beneficiados por la expansión del crédito, podrían experimentar un crecimiento verdadero.

Por otro lado, otras actividades, en su mayoría dependientes del mercado interno, no cuentan con muchos impulsores que favorezcan su expansión, en un contexto donde los ingresos de la población y el empleo no acompañan la disminución de la inflación ni la mejora general de la economía.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page