El BCRA pudo retener menos del 30% de los dólares que compró
- Alejo Saggin
- 25 mar
- 2 Min. de lectura

En el contexto de las especulaciones acerca del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló que, desde que Javier Milei asumió la presidencia, solo ha logrado retener menos del 30% de los dólares comprados en el mercado cambiario, lo que refleja la dificultad de acumular reservas.
Esta información proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una conferencia sobre Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Según el documento, entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025, la entidad monetaria adquirió alrededor de u$s24.000 millones, pero solo pudo retener aproximadamente u$s6.500 millones. Una de las razones principales es el cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares que enfrenta el país.
La situación se ha agravado en los últimos días, con el Banco Central vendiendo u$s1.204 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en poco más de una semana. A lo largo de marzo, la entidad presidida por Santiago Bausili ha tenido un saldo negativo de u$s580 millones, y si esta tendencia continúa, podría ser el peor mes de la gestión de Milei en cuanto a la adquisición de divisas.
Respecto a las reservas brutas del Banco Central, estas se redujeron en u$s1.462 millones durante la última semana, alcanzando los u$s26.626 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024. Desde enero, la caída total ha sido de u$s5.079 millones.
Esta semana, el FMI llevará a cabo una reunión informal entre su equipo técnico y los directores para discutir, de manera preliminar, los detalles del acuerdo con Argentina, según informó la agencia Bloomberg. La misma fuente estima que el acuerdo podría rondar los u$s20.000 millones.
Aún se debe definir si esa cifra incluirá tanto el refinanciamiento de la deuda como el aporte neto para la cancelación de Letras Intransferibles. Según las estimaciones de mercado basadas en información del FMI, durante los cuatro años que duraría el refinanciamiento, Argentina enfrentaría vencimientos de capital por cerca de u$s14.000 millones.
Desde Vectorial, señalaron que, aunque es esencial contar con mayor claridad sobre el acuerdo con el FMI, persisten dudas sobre si un desembolso importante será suficiente para sostener la transición hasta la posible apertura del cepo cambiario. Además, si esta medida fuera inminente, no está claro si el Gobierno podrá garantizar la estabilidad cambiaria necesaria para continuar con el proceso de desinflación y llegar a las elecciones de octubre con un escenario económico relativamente estable.
Kommentare