top of page

El Gobierno reestructuraría el acuerdo de Martín Guzmán y FMI daría u$s3.300 millones de libre disponibilidad

Aunque aún no se ha confirmado un monto específico ni las condiciones que regirán el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), existen algunos indicios que permiten suponer cuánto podría ser el monto que el Fondo destinaría a la Argentina en el marco del nuevo pacto respaldado por el decreto firmado por el presidente Javier Milei. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA).

Una primera aproximación consiste en analizar que, según fuentes cercanas al acuerdo consultadas por este medio, lo que parece estar en marcha es una renegociación abierta con el FMI. Según los elementos proporcionados por el decreto 179/2025, el acuerdo se basaría en la reestructuración del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en 2022 bajo la gestión del exministro Martín Guzmán, aunque no se trataría de una nueva deuda.

En este escenario, podría pensarse en una especie de "reversión del Plan Brady", que fue utilizado en la década de 1980 para reestructurar la deuda de varios países de la región. En esta ocasión, el plan sería aplicado entre el FMI y Argentina, con el fin de fortalecer las reservas del BCRA y eliminar las Letras Intransferibles.

El dato más relevante es que, según lo que sugiere el decreto, el FMI se comprometería a devolver a la Argentina los DEG (Derechos Especiales de Giro) que el país pagó previamente dentro del acuerdo original de Guzmán. De acuerdo con las cifras oficiales del FMI, este monto asciende a 2.512 millones de DEG, lo que equivale a aproximadamente 3.342 millones de dólares. Este dinero se utilizaría para cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el BCRA, lo cual permitiría capitalizar al Banco Central con aproximadamente 10.000 millones de dólares en valor nominal de las Letras Intransferibles.

Una de las grandes incógnitas es si esta suma será suficiente para fortalecer las reservas del BCRA, que actualmente se encuentran en números negativos, con una estimación de alrededor de 9.000 millones de dólares, lo que genera dudas sobre la posibilidad de evitar una devaluación en los próximos meses. Según los informes, hasta el momento el Gobierno recibiría 3.342 millones de dólares, los cuales se destinarían a la recompra de las Letras Intransferibles en el BCRA, con la primera recompra programada para el 1 de junio de 2025 por un monto nominal de 10.000 millones de dólares.

Este nuevo acuerdo implicaría una modificación en los plazos, pero no alteraría el monto original de la deuda que había negociado Guzmán. Una vez devueltos los recursos que Argentina pagó, el acuerdo restablecería el saldo original de 45.000 millones de DEG, lo que equivale a unos 59.000 millones de dólares en términos actuales.

De este modo, el FMI mantendría constante la cantidad de DEG prestados a Argentina, sin aumentar la deuda en términos de DEG, lo cual es necesario para evitar que el Congreso lo examine. Sin embargo, la deuda en dólares sí aumentaría debido a la variación del valor del DEG, que oscila entre 1,27 y 1,33 dólares por unidad.

Un aspecto importante que se destaca es que tanto el FMI como el Congreso parecen actuar como límites para un mayor endeudamiento. Por esta razón, el Gobierno habría optado por una "contabilidad creativa", lo que en la práctica significaría una reestructuración del acuerdo de Guzmán sin que esto implique un incremento en la deuda.

El objetivo de este acuerdo con el FMI es restaurar el patrimonio del BCRA, sin aumentar la deuda bruta. De este modo, el dinero recibido del FMI se utilizaría para cancelar parte de la deuda del Tesoro con el BCRA, lo que contribuiría a evitar una inflación aún mayor. De acuerdo con una columna escrita por el presidente, este enfoque busca que la inflación sea "solo un mal recuerdo del pasado".

Además, fuentes cercanas a la negociación han señalado que el Gobierno estaría utilizando como garantía el superávit fiscal acumulado de 2024, que asciende a aproximadamente 3.195 millones de dólares. Este factor podría dificultar el consenso en el Congreso, ya que aún no se ha aprobado el presupuesto para 2025.

Asimismo, se prevé que se difieran algunos pagos al FMI. Algunos analistas sugieren que podría haber una refinanciación de los vencimientos de 2025 y 2026, lo que representaría una suma de 4.178 millones de DEG, equivalente a unos 5.558 millones de dólares. En los considerandos del decreto, el Gobierno apunta a realizar un "roll over" de los vencimientos de los próximos cuatro años y medio por un total de hasta 13.000 millones de dólares. Sin embargo, como señala una fuente, es incierto si el FMI estará dispuesto a garantizar este "roll over", dado que en 2027 habrá elecciones y no está claro si el organismo querrá renegociar con el gobierno de Javier Milei.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page