El mercado pone en duda un acuerdo con el FMI sin devaluación y los futuros del dólar se disparan
- Alejo Saggin
- 7 mar
- 3 Min. de lectura

Los mensajes del Gobierno sobre un acuerdo cercano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad de un nuevo endeudamiento para fortalecer las reservas no han logrado calmar las expectativas del mercado respecto a una posible devaluación. A pesar de que estas declaraciones fueron destinadas a reducir las incertidumbres sobre el futuro del esquema cambiario, hasta el momento han tenido el efecto contrario, con una notable subida de las cotizaciones del dólar futuro en las primeras jornadas de esta semana.
El ministro de Economía, Luis Caputo, abordó estos temores durante un discurso en Mendoza, donde reconoció que los precios en dólares son altos, pero aseguró que la solución no pasaría por una devaluación. En su lugar, confió en que, con la llegada del acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo, no habría alteraciones en el tipo de cambio, ya que, según él, “no hay pesos”.
Sin embargo, el mercado parece no confiar en estas afirmaciones. En parte, esto se debe a que el propio FMI considera que el tipo de cambio está apreciado y recomienda un ajuste más acelerado en su ritmo. Además, el Gobierno no ha logrado acumular suficientes reservas y depende de la ayuda del organismo internacional. A ello se suman las dudas sobre el futuro de la política económica de Javier Milei, quien busca reducir la inflación a través de un ancla cambiaria hasta las elecciones legislativas, aunque la incertidumbre se mantiene para el periodo posterior a los comicios.
Estos factores se reflejan en los movimientos de los contratos de futuros del dólar en lo que va de esta semana. Los precios de estos contratos han registrado incrementos significativos, especialmente en los plazos más largos. Por ejemplo, los contratos a fines de marzo, abril y mayo subieron entre 1,8% y 1,9% el miércoles, mientras que el resto de los contratos aumentó entre 1,8% y 3,1%. El jueves, la tendencia alcista continuó, con las posiciones a septiembre avanzando hasta 0,9%, y las de octubre en adelante subiendo entre 0,9% y 1,9%.
Según el análisis de Portfolio Personal Inversiones (PPI), esta reacción del mercado está vinculada a los comentarios recientes de Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI. A pesar de los rumores de que el nuevo acuerdo no implicaría cambios inmediatos en el régimen cambiario, los agentes del mercado optaron por aumentar su cobertura a través de futuros, ante la incertidumbre.
Como resultado, las expectativas de devaluación se alejan de los pronósticos oficiales del Gobierno, que desde febrero había estipulado un "crawling peg" de un 1% mensual para el tipo de cambio. Este jueves, las cotizaciones de futuros reflejaron una expectativa de aumento del tipo de cambio oficial del 2% para abril y mayo. Para junio, el incremento estimado es del 1,9%, y en julio, se espera un 2%. En agosto, la previsión se ajusta a un 1,7%, mientras que para septiembre la expectativa es del 2,1%.
A medida que el año avanza, las expectativas de devaluación se incrementan aún más, alcanzando un 2,6% mensual para octubre, un 2,8% para noviembre, y un 3,3% para diciembre. El contrato de futuros para fin de año cerró en $1.328, lo que lo coloca por encima de lo que el Gobierno había prometido y más cerca de los $1.400 que había previsto el Bank of America en su último informe.
Comentarios