top of page

El riesgo país cayó a su mínimo en cinco años y el mercado mide si Luis Caputo está cerca de acceder al crédito internacional

  • Foto del escritor: Alejo Saggin
    Alejo Saggin
  • 14 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

El mercado ha incrementado su confianza en que Argentina podrá cumplir con sus obligaciones de deuda, lo que se refleja en el alza de los bonos y en la caída del riesgo país, que alcanzó su nivel más bajo desde julio de 2019. Un contexto internacional más favorable, junto con la consolidación del superávit fiscal y el crecimiento de las reservas, son factores que explican el optimismo de los inversores.


Los bonos soberanos argentinos han tocado niveles máximos desde la reestructuración de deuda de 2020. En la tercera jornada de la semana, el riesgo país se situó en 800 puntos básicos, una cifra que no se veía desde el 31 de julio de 2019, cuando el indicador marcaba 781 puntos. En aquel momento, el país se encontraba en medio de una campaña electoral presidencial entre Mauricio Macri y Alberto Fernández, lo que generaba incertidumbre y presionaba al índice de riesgo. Poco después, las elecciones sorprendieron con la victoria de la oposición, lo que hizo que el riesgo país se disparara de 872 a 1.467 puntos, llegando incluso a superar los 2.500 puntos en pocos días.


Con el riesgo país en 800 puntos básicos, surge la pregunta de cuándo Argentina podría volver a acceder a los mercados internacionales con tasas de interés de un solo dígito. Según el informe de Delphos Investment, este nivel de riesgo país abre la puerta a posibles oportunidades de financiamiento, como la utilización de REPOs o un canje de deuda, lo que aliviaría las necesidades de financiamiento para 2025. Los analistas consideran que el rango ideal de riesgo país para acceder a los mercados internacionales estaría entre 400 y 500 puntos básicos. Este indicador, que elabora J.P. Morgan, mide la diferencia entre las tasas de interés que deben pagar los bonos argentinos y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran sin riesgo.


A la par de estos avances, el proceso de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos también juega un papel clave. Si esta tendencia continúa, hacia finales del próximo año, las tasas estadounidenses podrían situarse en un rango de entre 3,75% y 4% anual. En ese contexto, el Gobierno argentino tendría la posibilidad de emitir deuda nuevamente, después de casi ocho años de estar fuera de los mercados internacionales, con tasas de interés que oscilarían entre el 8% y el 9% anual.


En cuanto a las buenas noticias que continúan favoreciendo al Gobierno de Javier Milei y Luis Caputo, los analistas de 1816 identifican varios factores positivos que han impulsado el mercado:


1. La inflación de octubre fue del 2,7%, mucho más baja que el nivel inercial de 4%, lo que facilita la confirmación de la reducción de la tasa de ajuste del tipo de cambio de 2% a 1%, continuando con la senda de desinflación.

2. La oposición no logró los votos necesarios para modificar la ley de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), lo que refuerza la estabilidad política.


3. La creciente influencia de Argentina en Estados Unidos, especialmente tras la victoria de Donald Trump, mejora la posición del país en el ámbito regional y facilita la renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


4. El Banco Central sigue acumulando divisas en el mercado único y libre de cambios (MULC), lo que fortalece las reservas.


5. Los indicadores salariales muestran una mejora en octubre y noviembre, lo que refleja un aumento en el poder adquisitivo.


De cara al futuro, el Gobierno tiene previsto afrontar el próximo pago de los bonos "Bonares" y "Globales" el 9 de enero, para el cual ya dispone de los dólares necesarios. El plan del Ministerio de Economía incluye un canje voluntario de deuda, donde se ofrecería un rendimiento mayor a cambio de extender los plazos de pago.


Sin contar los pagos de enero que ya están cubiertos, el Tesoro tendrá que hacer frente a vencimientos por alrededor de 7.000 millones de dólares durante el año 2025. No obstante, este monto no representa un obstáculo insalvable para el Gobierno, que ha mostrado capacidad para manejar la deuda de manera efectiva en el corto plazo.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page