top of page

FMI: la Argentina obtiene respaldo en el Directorio para avanzar con el nuevo acuerdo


En el Gobierno hay optimismo respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para definir un nuevo programa de asistencia. Fuentes del FMI confirmaron a este medio que el equipo técnico de la institución está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo, y detallaron que las conversaciones sobre el nuevo acuerdo están "avanzadas" y en línea con sus "procesos internos habituales".

En el mismo día en que se celebró una reunión "informal" del Directorio para analizar el préstamo a la Argentina, un mensaje publicado en la red X por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras una conversación telefónica con el presidente argentino, Javier Milei, fue recibido positivamente en el Palacio de Hacienda. En su posteo, Macron expresó: "El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia", lo cual fue valorado en Buenos Aires. A su vez, el mandatario argentino respondió agradeciendo el respaldo y subrayando la intención de continuar trabajando juntos en los desafíos y oportunidades compartidas.

Aunque no hubo confirmación oficial, este medio pudo saber que también hubo conversaciones con otros países, como Italia y Estados Unidos, los cuales brindaron su apoyo a Argentina. La relación personal de Milei con la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, y con el expresidente estadounidense Donald Trump, se considera clave para asegurar el respaldo de las principales naciones influyentes en el FMI, como EE.UU., China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

Desde la Casa Rosada se mantiene un hermetismo sobre el progreso de las conversaciones con el FMI, sin confirmarse fechas, aunque las fuentes cercanas a la negociación aseguran que se percibe un clima de confianza y tranquilidad que augura una resolución favorable. No obstante, la impaciencia de los mercados, sumada a la necesidad del Banco Central de vender divisas para estabilizar el mercado, han generado una pérdida de casi 1.300 millones de dólares en las últimas siete ruedas.

En medio de la volatilidad cambiaria, los operadores esperan señales claras sobre el futuro de la política cambiaria del Gobierno. Las recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la continuidad o no del esquema de "crawling peg" generaron incertidumbre, y la resolución de este tema podría concretarse una vez que se firme el acuerdo con el FMI. El presidente Milei anticipó que se alcanzaría una conclusión a mediados de abril, aunque no se descarta que el plazo se extienda hasta finales de ese mes. Sin embargo, la situación podría aclararse antes si se presenta el acuerdo técnico (staff agreement).

Este jueves, la vocera del FMI, Julie Kozack, brindará la tradicional conferencia de prensa, y se espera que pueda haber más detalles sobre cuándo el Directorio tratará el caso argentino. Las reuniones del Directorio son conocidas con anticipación por la política de transparencia del FMI, y hasta finales de marzo no está previsto que se trate el nuevo préstamo para Argentina. La semana del 20 de abril es cuando se realizan las reuniones de Primavera, y en ese espacio no se discuten casos específicos de países.

Pese a la volatilidad en los mercados en los últimos días, se espera que el nuevo programa se firme, lo cual representará una importante fuente de financiamiento para el país. Argentina podría recibir al menos 13.000 millones de dólares, una cifra similar al monto acordado bajo la presidencia de Mauricio Macri, aunque algunos cálculos sugieren que la asistencia podría alcanzar los 20.000 millones de dólares, considerando los pagos realizados recientemente para afrontar la deuda externa.

Es importante señalar que el acuerdo con el FMI no implica la liberación inmediata del cepo cambiario. Según lo explicado por el ministro Caputo, para que esto suceda deben cumplirse tres condiciones: la tasa de inflación debe alinearse con la inflación internacional, la Base Monetaria debe coincidir con la Base Monetaria Amplia, y se debe resolver el problema del "stock" del Banco Central.

En cuanto a la cuestión fiscal, el Gobierno ha presentado un programa más severo que el originalmente solicitado por el FMI, y coinciden con las reformas estructurales propuestas por la institución, como las reformas laborales y previsionales. Las principales discusiones giran en torno a la política cambiaria, especialmente en relación con la necesidad de acumular reservas en el Banco Central y el nivel de equilibrio del tipo de cambio oficial. Se estima que el nuevo acuerdo contemple un esquema de bandas cambiarias, que permita mayor flexibilidad sin perder el control sobre el valor del dólar, lo cual es clave para el equipo económico.

Aunque el FMI ha cambiado su enfoque en los últimos años, permitiendo una intervención oficial en el mercado de cambios, las expectativas apuntan a que se establecerán inicialmente bandas acotadas que podrían ampliarse con el tiempo. En todo caso, desde el Palacio de Hacienda se descarta una corrección significativa en el tipo de cambio.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page