Luis Caputo aclaró que el monto del préstamo con el FMI aún "no está definido" y dio detalles sobre el dólar y la liberación del cepo
- Alejo Saggin
- 18 mar
- 3 Min. de lectura

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que aún no está definido el monto del préstamo que está negociando Argentina. Según explicó, es el Directorio del Fondo quien determina la cifra final, y destacó que "genuinamente" aún no tienen claridad sobre el monto exacto.
En relación a las críticas recibidas, especialmente tras la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia por parte del presidente Javier Milei, que autorizó las negociaciones con el FMI, Caputo se defendió argumentando que “nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso” y que la parte técnica de las negociaciones corresponde al Ejecutivo.
El ministro brindó detalles sobre las negociaciones y aclaró que, aunque en un principio había afirmado que el monto y el programa estaban definidos, ahora indicó que el monto final lo decidirá el directorio del FMI en su próxima reunión. "Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso no lo decimos", explicó.
En una entrevista televisiva con A24, Caputo comparó este acuerdo con los que se firmaron en el pasado, como el que él mismo había negociado en 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri. Señaló que, en un acuerdo tradicional con el FMI, las condiciones suelen implicar un ajuste fiscal y monetario en un contexto de desequilibrio macroeconómico, pero destacó que en este caso, el gobierno argentino ya ha implementado el ajuste requerido el año pasado, lo que lo convierte en un acuerdo atípico. "Nos pusimos metas más difíciles que las que típicamente plantea el Fondo", aseguró.
En cuanto a los objetivos del nuevo acuerdo, Caputo destacó que busca garantizar una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación, enfocándose principalmente en sanear el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Explicó que durante el año pasado se logró equilibrar el exceso de pesos emitidos, lo que en el pasado generaba inflación y presión sobre el dólar.
El ministro también hizo hincapié en la reducción de las Lebacs y Leliqs en un 76%, lo que consideró un avance importante para el fortalecimiento de la economía argentina. "Con el acuerdo buscamos que los pesos estén respaldados, por oro, por dólares, y no por papelitos de colores", afirmó Caputo.
En cuanto a la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar, Caputo planteó el debate sobre si Argentina está en condiciones de permitir un tipo de cambio flotante. Aseguró que para que esto suceda, deben cumplirse tres condiciones clave: eliminar los pasivos remunerados, terminar con los puestos de intervención cambiaria (PUTs) y lograr una convergencia de la inflación con la devaluación cercana a cero mensual.
"Estamos haciendo todo lo posible para liberar las restricciones cambiarias, pero no podemos determinar cuándo estarán dadas las condiciones para hacerlo", concluyó el ministro, señalando que esto dependerá del monto final que el FMI decida otorgar.
Por último, Caputo celebró que las jubilaciones hayan aumentado un 9,2% respecto a noviembre de 2023, destacando que, en términos reales, las jubilaciones habían caído un 30% en el último año del gobierno de Alberto Fernández y Martín Guzmán. Además, señaló que el salario privado registrado creció un 5% en el mismo período, y aseguró que tanto jubilados como asalariados tienen ahora un poder adquisitivo superior al de noviembre de 2023.
El ministro también manifestó que no le preocupa las manifestaciones en reclamo de mejoras salariales o jubilatorias, asegurando que, a diferencia de años anteriores, el país está más sólido económicamente y las marchas ya no impactan de la misma manera.
コメント