Milei firmó el DNU que permite negociar con el FMI bajo un plan de Facilidades Extendidas
- Alejo Saggin
- 11 mar
- 2 Min. de lectura

El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza al Gobierno nacional a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmaron fuentes oficial. Este decreto fue publicado en el Boletín Oficial este martes 11 de marzo, marcando el inicio de la fase final para la gestión de este acuerdo.
El pacto se enmarcará dentro de un Programa de Facilidades Extendidas, con un plazo de hasta 10 años para el pago de los intereses, y un período de gracia de 4 años y medio. Según lo estipulado en el DNU, las operaciones de crédito público del programa tendrán un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de 4 años y medio.
Los fondos obtenidos de este acuerdo se destinarán a la cancelación de las letras intransferibles en dólares que posee el Banco Central, así como a las operaciones de crédito público bajo el Programa de Facilidades Extendidas de 2022, cuya fecha de vencimiento se encuentre dentro de los primeros cuatro años del nuevo acuerdo.
Asimismo, el DNU establece que la operación incluirá el pago de intereses y cargos de acuerdo con los plazos y tasas preestablecidas por el FMI, así como el reembolso del capital en los términos acordados.
El decreto subraya que el Gobierno se ha comprometido a no modificar su política de déficit cero, y asegura que los fondos recibidos se destinarán exclusivamente a la cancelación de deudas del Tesoro Nacional, del Banco Central y del FMI.
En cuanto al procedimiento, la administración nacional justificó la emisión del DNU, argumentando que el Congreso no tiene competencia para aprobar los términos y condiciones del acuerdo con el FMI, sino solo la operación de crédito público mediante una ley. A pesar de que se había anunciado que el decreto sería enviado al Congreso para su aprobación, el DNU entra en vigencia con fuerza de ley desde su promulgación, a menos que ambas Cámaras lo rechacen.
El DNU debe seguir el procedimiento habitual, que incluye su firma por parte del presidente, el jefe de Gabinete y los ministros. Posteriormente, el decreto será enviado al Congreso dentro de un plazo de 10 días. El texto será tratado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que debe dictaminar sobre su validez. Si no se emite un dictamen en 10 días hábiles, el texto podrá ser llevado al recinto de ambas Cámaras para su votación, donde se podrá aprobar o rechazar sin posibilidad de modificación. Si alguna de las Cámaras aprueba el DNU, se considerará válido, sin importar la decisión de la otra.
En paralelo, legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por la firma del DNU relativo al acuerdo con el FMI. La denuncia, firmada por varios diputados como Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollán y otros, sostiene que el DNU viola artículos de la Constitución Nacional que exigen la aprobación del Congreso para cualquier endeudamiento con organismos internacionales. Además, se alega que el Gobierno está usurpando funciones exclusivas del Poder Legislativo, constituyendo un abuso de autoridad y una violación de los deberes de funcionario público según el Código Penal.
Comentarios