¿Qué puede pasar con el dólar blue tras el levantamiento del cepo?
- Praestare Finanzas
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Este lunes 14 de abril comienza oficialmente la Fase 3 del programa económico, con un cambio estructural clave: se levanta el cepo cambiario y se implementa un nuevo régimen de bandas móviles para el tipo de cambio oficial. A continuación, analizamos qué impacto puede tener esta medida en el mercado del dólar blue, un tipo de cambio que históricamente ha servido como termómetro de la desconfianza.
El BCRA resalta que la Fase 3 busca consolidar el proceso de desinflación, mejorar la eficiencia del sistema financiero y normalizar completamente el mercado de cambios.

El dólar oficial pasará a operar dentro de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del ±1%. Dentro de ese rango, el precio del dólar será libre y el BCRA intervendrá solo si se alcanzan los extremos:
Si toca el piso ($1.000), el BCRA compra dólares, inyectando pesos.
Si toca el techo ($1.400), el BCRA vende dólares, absorbiendo pesos.
Esto implica que el mercado cambiario oficial gana transparencia y previsibilidad, pero dentro de límites que buscan evitar desbordes.
Las bandas de $1.000-$1.400 son simétricas en torno al valor central y se ajustarán mensualmente. Este matiz indica que no es una medida estática y que la política monetaria seguirá teniendo herramientas para adaptar la banda al contexto.
2. Fin del cepo para personas humanas
Las personas físicas podrán comprar libremente dólares en el mercado oficial, sin tope de USD 200 ni restricciones por subsidios, empleo público o asistencia estatal. Además, se elimina el impuesto PAIS en estas operaciones (salvo para turismo y tarjeta).
Se elimina el “parking” para operaciones con valores negociables, lo que puede aumentar la liquidez en el mercado MEP y CCL. Esto también descomprime la presión especulativa sobre el blue.
3. Eliminación del dólar blend (80/20)
Se desactiva el esquema que permitía a los exportadores liquidar parte de sus dólares al MEP. Esto podría traer algo de presión sobre los dólares financieros, pero no necesariamente sobre el blue. La mayor incógnita está en cómo se comportarán los exportadores en términos de liquidación y cobertura.
4. Acuerdo con el FMI y reservas internacionales
El nuevo acuerdo EFF con el FMI por USD 20.000 millones (de los cuales USD 15.000 millones serán de libre disponibilidad), junto con refuerzos adicionales y la renovación del swap con China, le dan al BCRA poder de fuego para intervenir en el mercado cambiario y sostener la banda superior.
La expectativa oficial es cerrar 2025 con un incremento de USD 20.600 millones en reservas líquidas.
El comunicado enfatiza que el esquema de bandas se complementa con una política monetaria contractiva basada en una meta sobre el M2 transaccional. Este detalle refuerza la idea de que el BCRA está comprometido con absorber liquidez y sostener el valor del peso, lo cual impacta indirectamente en el blue.
5. ¿Qué puede pasar con el dólar?
Con este nuevo escenario, hay tres caminos posibles para el tipo de cambio informal:
🟢 Escenario base (más probable):
Baja progresiva del dólar blue o convergencia hacia el techo de la banda ($1.400).
Menor brecha cambiaria.
Caída del volumen operado en el mercado informal.
🟠 Escenario de transición:
Volatilidad en el corto plazo, típica de procesos de cambio.
Coberturas puntuales por dudas o falta de información clara.
🔴 Escenario de desconfianza (menos probable, pero posible):
Si el BCRA no interviene cuando debe, o si se perciben desequilibrios fiscales o monetarios.
Conclusión
El levantamiento del cepo es una medida audaz que, bien ejecutada, puede reducir la brecha cambiaria, fortalecer el mercado de cambios y debilitar al dólar blue como referencia económica.
El comportamiento del mercado dependerá, como siempre, de dos factores: confianza y ejecución. Fuente: https://www.bcra.gob.ar/Noticias/inicio-fase-3-programa-economico.asp
Comments