El BCRA bajó la tasa de política monetaria al 32%
- Alejo Saggin
- 6 dic 2024
- 3 Min. de lectura

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido reducir la tasa de política monetaria de 35% a 32% nominal anual (TNA). Con este ajuste, la Tasa Efectiva Anual (TEA) pasa a ser del 37,14%. Como resultado, el rendimiento efectivo mensual (TEM) se fija en un 2,67%, ligeramente por debajo de la inflación de octubre (2,7%) y también por debajo de las previsiones para noviembre, que se estiman entre el 2,8% y el 3%. Los datos oficiales sobre la inflación de noviembre se publicarán el 11 de diciembre, pero el BCRA ya ha tomado esta medida de forma anticipada.
Es importante recordar que los bancos ya no aplican una tasa regulada al plazo fijo, sino que ajustan esta tasa según sus necesidades. Se espera un reacomodamiento a la baja en las tasas ofrecidas, aunque algunos bancos optan por ofrecer mayores rendimientos debido a la necesidad de liquidez para hacer frente al aumento de la demanda de crédito. Para muchos, la venta de Letras del Tesoro (LEFI) está siendo utilizada como una forma de gestionar el mayor flujo de pesos, mientras que otros no cuentan con estos instrumentos y deben recurrir a otras fuentes de flujo de divisas.
Además, el BCRA ha ajustado la tasa de interés de los pases activos, reduciéndola del 40% al 36%, medida que también entra en vigor el 6 de diciembre. El Banco Central ha explicado que esta decisión está basada en la consolidación de las expectativas de baja de la inflación.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, comentó que este recorte es una sorpresa para el mercado, que no lo anticipaba. Considera que esta medida refleja una respuesta a las expectativas de inflación, y agregó que el BCRA probablemente estaba buscando alinear sus políticas con las expectativas de los agentes económicos.
El mercado había anticipado que el BCRA podría tomar esta decisión en el mediano plazo, luego de la reducción de la tasa de política monetaria a 35% en noviembre, tras un largo período de inacción desde mayo. Según Elena Alonso, analista de Emerald Capital, esta nueva disminución de tasas busca reactivar el consumo y la actividad económica, incentivando el crédito y la liquidez.
En efecto, el crédito ha mostrado un fuerte crecimiento recientemente, impulsado por la caída de las tasas. Algunos empresarios esperan que el BCRA continúe con este tipo de recortes, con el fin de seguir fomentando la expansión del crédito. De hecho, hubo quienes pensaron que este ajuste no ocurriría hasta enero, debido a que la inflación de noviembre y diciembre podría ser más alta que la de octubre.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, se espera que la inflación de noviembre sea del 2,8% y la de diciembre del 2,9%, aunque las proyecciones para principios de 2025 apuntan a una desaceleración del IPC, que se estima alcanzará el 2,1% en mayo.
El economista Camilo Tiscornia, de la consultora CyT, señaló que el gobierno muestra confianza en la tendencia de desaceleración de la inflación, aunque advirtió que las medidas como esta pueden tener efectos sobre los tipos de cambio. En la city, algunos consideran que el dólar estadounidense se encuentra relativamente barato, pero los tipos de cambio paralelos han estado bajando últimamente, lo que sugiere que podría haber margen para un ajuste al alza.
El dólar blue, por ejemplo, ha retrocedido $65 en los primeros días de diciembre y se encuentra en $1.055, acercándose al tipo de cambio oficial de $1.042,17. Los dólares financieros también siguen esta tendencia y están por debajo de los $1.100. Según Tiscornia, la entrada de dólares provenientes de la liquidación de la cosecha de trigo también contribuiría a estabilizar la presión alcista que podría generar esta reducción de tasas.
Por su parte, el economista Pablo Ferrarri señaló que el comportamiento de los tipos de cambio paralelos a la baja y el tipo de cambio oficial dentro de las expectativas del plan económico indican que la estrategia del gobierno está funcionando, y la baja de tasas es parte de ese proceso para reducir la inflación y alinear las expectativas económicas.
Comments