top of page

Expectativa en el mercado por nuevas señales sobre el acuerdo con el FMI


Los mercados permanecen atentos a lo que pueda surgir este jueves durante la conferencia de prensa habitual del Fondo Monetario Internacional (FMI), a cargo de su vocera, Julie Kozack. Se espera que en esta ocasión se ofrezcan detalles sobre el progreso de las negociaciones para un nuevo programa de asistencia, después de que Luis Caputo confirmara que el monto acordado será de u$s20.000 millones. Además, se espera que se despejen dudas sobre cuándo el directorio del FMI tratará el caso argentino.

El Gobierno continúa optimista respecto a las conversaciones con el FMI. Fuentes del organismo confirmaron a este medio que "el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo" y que las discusiones sobre el nuevo programa están "avanzadas", en línea con los procedimientos habituales de la institución.

El apoyo de países clave como Francia, Italia y Estados Unidos ha sido bien recibido por el Palacio de Hacienda. Un mensaje reciente del presidente francés, Emmanuel Macron, expresando el respaldo de su país a la Argentina, fue considerado positivo en el ámbito oficial. Además, la estrecha relación del presidente Javier Milei con la primera ministra italiana Giorgia Meloni y el presidente estadounidense Donald Trump refuerza la confianza en que Argentina contará con el apoyo de las naciones con mayor influencia dentro del FMI, como Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia y Japón.

Mientras tanto, los mercados siguen mostrando volatilidad debido a la incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria y las expectativas en torno al acuerdo con el FMI. La semana pasada, las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que no ratificó la continuidad del esquema de "crawling peg", generaron preocupación entre los inversores. Se espera que el acuerdo técnico con el Fondo, conocido como "staff agreement", ofrezca claridad sobre estos puntos.

El destino del programa con el FMI será clave para el financiamiento del país. Se estima que el nuevo acuerdo podría incluir desembolsos de entre u$s13.000 millones y u$s20.000 millones, lo que ayudaría a aliviar las necesidades de divisas y fortalecería las reservas del Banco Central. Sin embargo, fuentes oficiales han señalado que este acuerdo no implicará la liberación inmediata del cepo cambiario, ya que aún deben cumplirse ciertos requisitos macroeconómicos.

Las negociaciones entre el equipo económico y el FMI se centran principalmente en la cuestión cambiaria. Los técnicos del Fondo insisten en la necesidad de aumentar las reservas y alcanzar un tipo de cambio de equilibrio. También se analiza la opción de implementar un sistema de bandas cambiarias, que permitiría más flexibilidad, sin abandonar al dólar como la referencia principal en la economía.

Bình luận


Publicar: Blog2_Post
bottom of page