top of page

$LIBRA: El golpe de desconfianza que sacude a los mercados argentinos

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

La manera en que el presidente Javier Milei promovió un activo financiero de dudosa legitimidad ha generado serias interrogantes sobre su juicio financiero y el de su equipo, además de plantear riesgos concretos para los mercados argentinos. La incertidumbre que rodea este incidente podría desencadenar una mayor aversión al riesgo entre los inversores, lo que podría presionar a la baja los precios de acciones y bonos, aumentar el riesgo país y agudizar la volatilidad del tipo de cambio. Por ahora, y de manera parcial, el presidente puede respirar tranquilo debido al feriado en Wall Street, pero se espera la reacción de los mercados locales.

El presidente compartió en su cuenta de X información sobre la criptomoneda $LIBRA, un proyecto privado que él afirmó ayudaría a la economía argentina. La publicación provocó un aumento en el valor del token, que alcanzó casi los cinco dólares, pero en cuestión de horas se desplomó por debajo de un dólar. Este comportamiento es característico de los esquemas "pump and dump", en los que el valor de un activo se incrementa artificialmente y unos pocos obtienen grandes ganancias, mientras que la mayoría de los inversores pierde su dinero.

La pregunta que surge es si basta con borrar el tuit para remediar la situación. Esta respuesta dependerá de cómo se desarrollen las operaciones en la plaza local y de cómo el mercado evalúe la gestión del presidente. Los analistas han identificado que alrededor del 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras, lo que sugiere que los beneficiarios del aumento de valor fueron unos pocos, mientras que otros inversores perdieron su inversión.

El impacto de este escándalo en los bonos y las acciones argentinas dependerá de la narrativa que se imponga en medio de la creciente desinformación. Dado que el tema ha trascendido a nivel internacional, será difícil desviar la atención con culpas hacia la oposición o encontrar chivos expiatorios.

Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas en la UCA, señaló en declaraciones a Ámbito que existen tres escenarios posibles: Milei pudo haber promovido conscientemente una estafa, o bien actuó con imprudencia al respaldar un proyecto sin la debida evaluación. En ambos casos, su credibilidad en materia de inversiones y análisis financiero queda seriamente afectada, lo que pone en duda la confianza del mercado, particularmente en lo relacionado con activos volátiles.

Carballo también indicó la posibilidad de que el presidente haya estado involucrado en un esquema fraudulento, lo que abriría interrogantes sobre quiénes se beneficiaron y su relación con el poder.

Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago, comentó que la solicitud de un juicio político refleja la gravedad de los hechos y subrayó la necesidad de una investigación a fondo para determinar el grado de responsabilidad de Milei en la promoción de esta criptomoneda.

Por su parte, Matías Esusy, economista de Ingeco, advirtió que si se comprueba que Milei tenía intereses personales en el proyecto $LIBRA y utilizó su posición para obtener ganancias, sería necesario que enfrentara las consecuencias legales. La Ley de Ética Pública exige que los funcionarios declaren cualquier vínculo con activos financieros o proyectos privados, y su incumplimiento podría llevar a sanciones penales por fraude informático.

La asesora financiera Martina Del Giudice señaló que la promoción de una "memecoin" por parte del presidente pone en duda la responsabilidad de su equipo y cuestiona la diligencia en su gestión. Este tipo de incidentes podría generar desconfianza entre los inversores, tanto locales como internacionales, lo que podría llevarlos a reconsiderar sus inversiones en Argentina y a exigir mayores primas de riesgo en el futuro.

Del Giudice anticipa que la sesión de mercados que comenzará en unas horas podría desencadenar una venta masiva de activos argentinos, lo que resultaría en una caída en los precios de acciones y bonos y en un incremento del riesgo país. Además, prevé que la salida de capitales podría presionar el tipo de cambio y acelerar la depreciación de la moneda local.

Glowinski comparte la opinión de Del Giudice y subraya que la promoción de un activo financiero de dudosa legitimidad por parte del presidente podría tener efectos negativos en la confianza de los inversores. Esto podría generar incertidumbre y desconfianza en el mercado, lo que aumentaría la volatilidad de los mercados financieros locales. Además, el escándalo ha captado la atención de los medios internacionales, lo que dañaría la reputación de Argentina en la comunidad financiera global y complicaría futuras relaciones económicas con otros países más estables.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page