Avances clave en las negociaciones entre el FMI y Argentina para un nuevo acuerdo
- Alejo Saggin
- 20 ene
- 3 Min. de lectura

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, compartió en redes sociales que tuvo una excelente reunión con el presidente argentino, Javier Milei. A su vez, el mandatario expresó en sus redes: “Vamos muy bien...!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO”. Una fuente cercana a la comitiva argentina también destacó la buena marcha de las conversaciones, indicando que la reunión fue positiva y que se están logrando avances.
Georgieva, en declaraciones a la prensa desde Washington, anticipó que la próxima semana una misión del FMI visitará Argentina. Además, elogió los logros de la economía argentina bajo el actual gobierno, señalando que el déficit se ha reducido, la inflación ha bajado y el crecimiento económico está en recuperación, con perspectivas positivas. En este contexto, destacó que los equipos técnicos del FMI y las autoridades argentinas están avanzando en las negociaciones, y expresó el deseo de avanzar rápidamente en un nuevo programa que pueda ser presentado ante el directorio del FMI.
Según diversas fuentes, las conversaciones se encuentran en una etapa avanzada y solo quedan algunas diferencias por resolver, particularmente en lo que respecta a la política monetaria. El FMI busca que Argentina elimine el control cambiario y unifique los tipos de cambio, una medida con la que el gobierno de Milei está de acuerdo, aunque las discusiones giran sobre los plazos y la forma de implementarla. También se debate si el tipo de cambio actual es el adecuado, algo que el FMI ha cuestionado.
El presidente Milei ha defendido el programa económico que está implementando, subrayando los resultados alcanzados y reafirmando su compromiso con la política actual. En declaraciones recientes, destacó que la brecha cambiaria, que al inicio de su gestión era del 180%, ha disminuido considerablemente, y afirmó que su gobierno está trabajando para eliminar el cepo cambiario de manera definitiva. En su discurso en el Milken Center de Washington, subrayó que el FMI se ha sorprendido positivamente por los resultados obtenidos.
En Washington se especula que la directora del FMI, Georgieva, podría desempeñar un papel clave en la resolución de las diferencias, ya que es considerada una figura más pragmática. Por lo pronto, el gobierno argentino estaría buscando un monto cercano a los 11.000-12.000 millones de dólares del FMI, y se está evaluando la posibilidad de complementar este monto con una operación de REPO.
A fines de diciembre, el FMI ya había confirmado que las autoridades argentinas habían expresado su interés en acceder a un nuevo programa, con negociaciones en marcha tras la finalización del programa de Facilidades Extendidas (SAF). En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su optimismo y estimó que un acuerdo podría alcanzarse en el primer cuatrimestre de este año.
Respecto a las restricciones cambiarias, el gobierno considera que su levantamiento dependerá de tres condiciones clave: que la inflación se estabilice, que el mercado de dinero se equilibre, y que se logre un acuerdo con el FMI. En este sentido, el economista del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, anticipó que la economía argentina podría crecer un 5% en 2025, impulsada por el aumento de los salarios reales y el crecimiento del crédito bancario, lo que contribuiría a estabilizar la economía.
Gourinchas, al igual que otros altos funcionarios del FMI, destacó el cambio significativo que está experimentando la economía argentina, subrayando que el país ya está viendo una fuerte recuperación económica, con un crecimiento del 4% en el tercer trimestre de 2024. Además, señaló que este repunte se proyecta continuará en 2025, con un crecimiento estimado del 5% tanto para 2025 como para 2026, lo que refleja una mejora respecto a las expectativas previas del organismo.
コメント